Hablemos un poco de la distorsión en la percepción. Durante el verano, que es época de relajación, haremos entradas más cortas en este Blog, para no abrumar demasiado :)
El vídeo de hoy es de REM, el clásico "Losing my religion", que podríamos enmarcar dentro del estilo folk-rock, por intentar ponerle una etiqueta.
An excerpt from "The communication man"
The cognitive mechanisms that stamp the perceptive barriers on the emitted message are identified by virtue of the current theories of the persuasive communication and the capture of decisions of the consumer. According to those, they control phenomena like:
Selective presentation.
It is responsible for the distortion between the message the issuer sends and what reaches the recipient. The recipient does not hear everything the issuer emits, not only because of a mere limited capacity of perception, but because we, human beings, tend to avoid to expose ourselves to messages which do not turn out to be instantly satisfactory.
Those discarded aspects depend on certain factors of the personality, need, aptitude, attitude, values and culture of the recipient. The impact in the partial loss of the message can be significant.
Selective distortion.
It corresponds to the loss of information between what the recipient hears and what he understands. By virtue of it, the recipient will struggle for fitting the stimulus into his preexisting models of thinking. Here it is where enters the game the memory, the lived experiences and the prejudices of the recipient.
Selective retention.
The loss of information between what the recipient understands and what he retains. The recipient tends to retain better those messages with which he personally attunes. Depending on the degree of tuning between the message and the recipient, the latter will value unconsciously the importance of the information and will store it consistently in his memory and thus will begin to include it as a part of his cognitive mechanisms.
Frase del día
74. A diplomat is a man who always remembers a woman's birthday but never her age.
Robert Frost
martes, 7 de julio de 2009
jueves, 18 de junio de 2009
La sonrisa en la comunicación
El vídeo de hoy, siempre en nuestro afán de reactivar artistas o estilos "olvidados", es una curiosidad, rock Holandés de los años 70
Un extracto de "Homo Komunikator"
No olvidar el poder de una sonrisa. La más apropiada para esta situación será aquella que muestra ligeramente los dientes superiores, siempre y cuando sea sincera, pues una sonrisa falsa es muy fácil de descubrir y va causar una mala impresión.
Frase clave
Si no “sé” sonreír, NO debo sonreír. El efecto sería contraproducente.
La sonrisa, igual que la mirada, puede decir muchas cosas distintas. No sólo expresa alegría, sino que también puede indicar ansiedad, inseguridad e incluso hostilidad enmascarada. Del mismo modo, sus interpretaciones también pueden ser diferentes. Por ejemplo, una sonrisa puede ser interpretada como signo de amistad y simpatía o bien hacer que nos preguntemos fastidiados de qué se estará riendo esa persona, e incluso nos puede llevar a sentir vergüenza. Una sonrisa débil y vacilante que no muestra los dientes y va acompañada de una mirada de similares características indica timidez e inseguridad.
Frase clave
Sin embargo, puede venir bien usar una sonrisa tímida ante una persona con baja autoestima para darle seguridad.
Es también una sonrisa que inspira ternura fácilmente, sobre todo si va acompañada de una mirada franca. La sonrisa que muestra ligeramente los dientes superiores es apropiada para conocidos, vecinos, etc. Una sonrisa más amplia, que muestra todos los dientes superiores, en cambio, puede desconcertar a una persona a quien apenas conocemos.
Sin embargo, ese tipo de sonrisa puede resultar muy útil a la hora de transmitir una sensación de confianza y seguridad. Intentaremos sin embargo no abusar de esa sensación. Por ejemplo, aprovechando el terreno ganado y “entrando a matar”. Es algo que hacen mucho los políticos, aunque con resultados a veces negativos.
Por otra parte, la sonrisa reprimida puede llevarnos a dar una imagen desastrosa, sobre todo cuando la otra persona no sabe de qué nos estamos riendo y la interpreta como una burla. Aunque por lo general suele ser indicio de timidez.
Frase clave
No olvidar que se puede sonreír con el cuerpo. Abriendo el ángulo y relajando el cuerpo, también estamos sonriendo.
La frase de hoy
1101. If your sergeant can see you, so can the enemy.
Murphy's Sixth Military Law
domingo, 14 de junio de 2009
Transformación y liderazgo
Hoy, la entrada es de los inefables y dinámicos Ramones, en realidad "the late Ramones", y es que ninguno de ellos superó los 50 años, desventaja de vivir con tanta intensidad como actuaban. Los que nos tomamos las cosas con más tranquilidad tenemos mejores oportunidades de continuar a aportar cosas a los demás.
An excerpt from "The Paper bridge"
Naturally transformation needs leaders. Persons capable of summoning the energy of others and orientating them towards the achievement of common aims.
The leader is a creator of futures. He knows that the achievement of ambitious goals guarantees the survival of the system and its future development and growth.
The managers, overwhelmed by the weight of the whole Company on their shoulders, multiply their actions, but are they correctly aimed?
They assume the principal role in the company and in the middle of the uncertainty and the increasing difficulty of the future; they concentrate in few hands the key responsibilities.
The members of the Company ask for leadership and it is a responsibility of the management to provide it.
So comes the redefinition of the role of direction and the urgent need to rescue the skills of leadership.
"Empowerment" at all levels. The “ Prise en charge ”.
The monopoly of the power in the hands of a few hampers the capacity of the great majority to assume responsibilities, to exercise them, to commit themselves with the obtained results and to create a system of constant improvement of the skills and knowledge which would be reflected in an increasing degree in the contribution of every individual and with it, in the permanent development of the company.
Actually, giving responsibilities doesn’t mean abandoning areas of actual power. It means delegating what can be delegated, that’s all. Getting rid of activities where my added value is irrelevant, and concentrating on actual added value activities. That’s a dramatic transformation, for sure.
The transformation ensures that every employee is a living cell of the managerial organism and acts with full capacity in the development of the function to be accomplished.
This is in contraposition to the traditional vision of every employee as a piece of gear, moved by other pieces, rigid, unremovable and blind all of them.
The survival of the company is a responsibility for all its members. The multiplication of the capacity is born from the utilization of the multiple capacities of all the members.
The flexibility relies on that every cell handles the complexity inherent to its function.
Frase del día
73. They that can give up essential liberty to obtain a little temporary safety deserve neither liberty nor safety.
Benjamin Franklin
lunes, 8 de junio de 2009
Diferencias entre directivo y coach
El vídeo de hoy es una versión reciente del clásico "Sweet Jane" de Lou Reed
Un extracto de "Liderazgo y coaching"
Regresemos por unos instantes a algunas consideraciones más generales sobre el entorno en el cual se desarrolla el proceso de coaching.
Nosotros empleamos un modelo propio para ilustrar la ambigüedad existente entre el directivo y el coach. En una báscula, tenemos dos platos. El de la izquierda representa “la tarea” (el what), el de la derecha “el comportamiento” (el how). Todo lo que gastamos en labores directivas va enfocado a “la tarea”. Todo lo que invertimos en coaching alimenta el plato del “comportamiento”. Las palabras clave son “gastar” e “invertir” y, claro está, tienen implicaciones muy distintas. La cuestión y, también, el problema radica en equilibrar ambos platos de la báscula.
Observar al directivo como coach y como creador de una cultura para el coaching constituye un nuevo paradigma para la dirección. El paradigma habitual (la tarea) tiene que ver con el control, el orden y la obediencia. Este enfoque tiene como consecuencia que las personas sean consideradas y tratadas como mera materia prima. El coaching, en cambio, apunta a conceder poder a las personas para que estas revelen sus potencialidades y las apliquen al negocio (el comportamiento).
El coaching no es una subespecie de la dirección sino su núcleo esencial; cuando los directivos son realmente eficaces, el coaching puede convertirse en la verdadera diferencia entre el directivo ordinario y el extraordinario.
La esencia de la dirección efectiva es bastante empírica. No podemos explicarlo hasta después de que ha ocurrido. No obstante, el saber convencional sostiene que los directivos son más efectivos cuando aplican las técnicas, los principios y las reglas prescritas.
Presuponer que podemos saber qué es lo que produce nivel de resultados y que podemos controlar todos esos factores y variables constituye una de las principales barreras para conseguir mejores resultados.
La dirección efectiva continúa siendo esencialmente el arte de “conseguir que las cosas sean hechas por medio de las personas”. Pensar en la dirección como en un arte, más que como en una serie de técnicas, resulta potencialmente más fructífero, ya que lo reconoce como algo más que un mero conjunto de técnicas explícitas.
Cuando se observa lo que hace un directivo eficaz, puede concluirse que un directivo en acción se parece mucho, en cierto modo, a un artista.
Los directivos que prestan atención a qué está ocurriendo, obtienen mejores resultados que los que intentan aplicar técnicas aprendidas de memoria, recetas estándar y modelos racionales.
El resultado del trabajo depende de la calidad de la comunicación (hablar y escuchar) entre el directivo y su equipo de personas. La efectividad del directivo surge del nivel de asociación que se crea entre él y sus colaboradores.
Los gestores efectivos son hábiles en generar un clima organizacional que confiera poder a sus colaboradores. La dirección puede ser vista esencialmente como un arte basado en las personas, que se centra en la creación y en el mantenimiento de un clima, un medio y un contexto que posibilita a las personas la consecución de los resultados y logros deseados.
El coaching, por tanto, tal como usamos el término, se refiere a la actividad de crear, por medio de la comunicación, el clima, el medio y el contexto que otorga poder, a las personas y a los equipos, para generar resultados.
Además de estudiar lo que hacen los grandes coachs, ¿qué puede hacer un directivo para transformarse en un buen coach en el contexto de los negocios? ¿Qué acciones causales producen qué efectos específicos?
Lo que parece incontrovertible es que las empresas necesitan, hoy en día más que nunca, personas que puedan pensar por sí mismas. Y, en el nuevo paradigma del coaching, escuchar es el medio primario para proveer el contexto necesario para que aparezca el compromiso, la posibilidad y la acción relevante. Priorizar la escucha en lugar del control ya constituye, de hecho, un cambio en sí mismo.
La comprensión del poder de la relación de coaching se basa en considerar que éste representa un cambio fundamental en nuestra manera de pensar la efectividad de la dirección. Este cambio nos otorga la posibilidad de un extraordinario aumento de la efectividad, siempre y cuando estemos dispuestos a poner en tela de juicio algunas de nuestras formas habituales de pensar la dirección de personas.
Efectivamente, se trata de cambiar desde un paradigma preocupado por la autoridad jerárquica, el orden y el control (además de una motivación basada en la inseguridad) hacia un paradigma basado en la cooperación para el logro de resultados y el compromiso, de colaborar para conseguir nuevas posibilidades más que en mantener viejas estructuras.
Querámoslo o no, estamos apegados a un modelo que intenta controlar y, más concretamente, detallar el comportamiento de los coachees para mejorar la efectividad, la productividad y la competitividad. Lo que se precisa son personas comprometidas en conseguir excelentes resultados y con poder para hacerlo; el objetivo del coaching consiste en hacer aflorar dichas potencialidades.
El coaching captura estos rasgos esenciales de un modo que permite a las personas modificar el paradigma de control/orden/prescripción por uno diseñado para reconocer y dar poder a las personas (empowerment). Crea un nuevo contexto para la dirección, en el que se promueve una genuina asociación entre directivos y coachees de manera que ambos puedan conseguir más de lo que hasta el momento habían imaginado desde la perspectiva de nuestra cultura de dirección tradicional.
Por todo lo dicho, el coaching y el empowerment se están convirtiendo en una necesidad estratégica para aquellas empresas comprometidas con el éxito. Aunque, desde luego, siempre necesitaremos del gestor, su estilo está evolucionando desde el control y la predicción hasta el empowering y la creación del futuro que queremos.
A menudo, se piensa en el coaching como algo relacionado con los deportes o las artes vinculadas a la interpretación, ya hablemos de director de una obra de teatro o del director de una orquesta. El interés y el entusiasmo por llevar el coaching al ámbito de las organizaciones de negocios es algo relativamente reciente. Existe, no obstante, mucha confusión acerca de qué es realmente el coaching, de cuáles son sus diferencias en relación con el gestor y de cómo hacer de él algo realmente singular.
Frase del día
60. Politics is the gentle art of getting votes from the poor and campaign funds from the rich by promising to protect each from the other.
Oscar Ameringer
sábado, 23 de mayo de 2009
Creatividad y estilos musicales
Cuando se habla de creatividad, resulta a veces difícil discernir la auténtica creatividad de la innovación, que consistiría más bien en la aplicación práctica de una idea creativa. En el vídeo de hoy, una actuación clásica de David Bowie cuando aún no había empezado con sus constantes cambios de estilo, tanto musicales como visuales. Aquí el debate sigue abierto 40 años después: ¿ Es un artista creativo, o simplemente un artista camaleónico, que se adapta a su entorno, simplemente exagerando los rasgos más llamativos de la tendencia del momento ? Lo dejamos a su buen juicio. De todas formas, esto no le resta nada de mérito a esta canción clásica que escribió en 1.971, y que interpreta conjuntamente con el ya fallecido Mick Ronson, guitarrista eminentemente creativo y de sonido inconfundible.
Frase del día
38. A painting in a museum probably hears more foolish remarks than anything else in the world.
Edmond Jules Goncourt
domingo, 17 de mayo de 2009
Más sobre creatividad
Ya que nuestro próximo libro va de creatividad (publicación prevista para después del verano), iremos publicando varias entradas sobre creatividad. De paso, ya que ayer tuvo lugar la gala anual de Eurovisión, donde "artistas" de medio pelo cantan canciones de medio pelo, hoy proponemos un vídeo de Dr.Feelgood, clásico exponente del llamado "pub rock", interpretando una canción de verdad y cuyos miembros -ya relacionado con el texto de la entrada de hoy- no necesitan de ir al gimnasio o seguir dietas esotéricas para mantenerse en forma; basta con moverse un poco con energía :)
Extracto de "Tentative management"
Están muy de moda esos aparatos de gimnasia, para perder peso y fortalecer la musculatura, en 4 semanas y sin esfuerzo.
Dato: los músculos se fortalecen porque están sometidos a un esfuerzo inhabitual y han de responder a esa orden del cuerpo (el dolor....). Con lo cual, es sencillamente imposible fortalecer músculos sin dolor. Es el dolor el que nos indica que el cuerpo está endureciendo las fibras, y creando otras suplementarias para ayudarnos a responder a esa nueva exigencia.
Otro ejemplo, “¡ adelgace sin privarse de nada !”. A ver, esto es un problema de aritmética básica. Exceptuando los casos patológicos (desorden hormonal, etc....). Si ingreso 3.000 Kcal al día, y mi organismo consume 2.000 Kcal, ¿ qué pasa con esas 1.000 Kcal sobrantes?. Pues el organismo las almacena bajo forma de grasa, que es la forma más compacta de almacenar energía.
Me objetarás, amigo lector, que si no le suministro esas 3.000 Kcal, mi cuerpo me indica que tiene hambre. Esto es un atavismo, de la época en la que no imperaban los cánones de belleza actual, y el organismo almacenaba todo lo que podía, en previsión de épocas de hambruna. Aunque te sirva de poco consuelo, pregúntate de cuándo datan los cánones de belleza que seguimos hoy en día. Verás que nos va a costar mucho tiempo – generaciones – acostumbrar nuestros organismos a nuevos comportamientos.
Volviendo a las 1.000 Kcal, ten en cuenta, amigo lector, que unas 1.000 Kcal sirven para andar un montón de kilómetros en bicicleta. La gran duda es: qué me hace sufrir más, la sensación de hambre por esas 1.000 Kcal de menos, o los 50 Kms que he de andar en bici para perderlos una vez que las haya acumulado.
De paso, no entiendo por qué los gimnasios no conectan un alternador a las maquinas de ejercicio. Cada usuario de esas máquinas de tortura produce digamos que 200 vatios. Si tengo a diez culturistas a la vez, produzco 2 KW. Me da para el consumo de 100 bombillas de 20 vatios. Supongo que lo suficiente para tener mi gimnasio perfectamente alumbrado de forma gratis.
Frase del día
72. If half the lawyers would become plumbers, two of man's biggest problems would be solved.
W.Shakespeare
viernes, 15 de mayo de 2009
Creatividad vs viejos hábitos
El vídeo de hoy es de The Undertones, clásicos del rock del Ulster, concretamente de Londonderry; y es una metáfora de la crisis que nos azota; aunque todo esté muy sombrío, pongámosle una banda sonora positiva; condición necesaria, aunque obviamente no suficiente para salir de la crisis.
Un extracto de "Tentative management"
Los yacimientos de creatividad se ocultan en muchos lugares. Amigo lector, nunca te has planteado el porqué de los teclados de PCs máquinas de escribir. Visto desde fuera, parecen diseñados contra todo sentido común. ¿ Cuál es la lógica que ha llevado a colocar las teclas de una forma tan ortopédica, que nos ralentiza tanto?
Una primera idea – evidente - consistiría en pensar que alguien colocó las teclas al azar. Otros pensareis que el que diseñó el teclado simplemente se equivocó a la hora de definir cuáles eran las teclas más utilizadas.
Otros pensareis que el que diseñó el teclado era de nacionalidad austro-húngara, manejando un idioma tan extraño que las teclas más utilizadas pudieran ser una combinación de z, x, w y q, etc....
La realidad es más sencilla. Estos teclados fueron diseñados hace un siglo, en la época de las viejas máquinas de escribir – las Remington de toda la vida -.
¿ Y qué pasaba por aquél entonces? Pues que las mecanógrafas tecleaban con rapidez. ¿ Y qué pasaba cuando tecleaban con algunos de los primeros teclados? Pues sencillamente, las varillas se trababan, porque la máquina de escribir no estaba preparada para aceptar un ritmo de teclado tan elevado.
Solución: vamos a colocar las teclas de tal forma que la gente tenga que teclear más despacio, buscando las letras en lugares ilógicos, intentando no hacerse un lío.
Un siglo después, cuando ya no hay ni varillas, ni elementos mecánicos que intervengan en el proceso de redacción, seguimos con un teclado que es – diciéndolo suavemente – un insulto a la inteligencia.
Me objetarás, amigo lector, que tampoco es para tanto. Al fin y al cabo, que tecleemos un poco más despacio o un poco más rápido, ¿ qué más da?
Veamos....
Supongamos que ese diseño tan poco ergonómico implique una pérdida de un 25 % - seamos positivos - en la rapidez de teclado de todas las personas que a diario utilizan un teclado QWERTY (o AZERTY, lo mismo da). Bien.....
De cuántas personas estamos hablando ¿ 10 millones (uno de cada 600 humanos, ¿ parece razonable?).
Cuál es el coste anual de cada una de esas personas para sus respectivas empresas. Digamos 20.000 €. El 25 % sería 5.000 € / año. Multiplicado por 10 Millones de personas, eso nos da, 50.000 millones de €.
¿ Esto es mucho, es poco? No lo sé, pero a lo largo de los últimos 20 años, ya hemos desperdiciado 1 billón de €. Todo esto debido a la pervivencia de un diseño antiguo – acertado en su época pero no cuestionado desde entonces.
En realidad, sí ha habido y sigue habiendo intentos de diseñar teclados realmente económicos, pero de momento ninguna ha cuajado. Y así seguimos.....
Amigo lector, ves que no es simplemente paranoia galopante. Pero, a modo de ejercicio, te puedes plantear el porqué conducimos por la derecha (esto tiene una explicación relacionada con los carricoches y el uso del látigo, pero te dejo investigar.....), por qué empleamos un volante, porqué los cables de teléfonos tienen ese diseño y se enredan tanto, porqué las bicicletas, etc.... etc.....
Tal vez descubras cosas insospechadas...
Frase del día
65. What is the robbing of a bank compared to the founding of a bank?
Bertolt Brecht
martes, 12 de mayo de 2009
Lo que el coaching NO es
Hoy en día, todo el mundo hace "coaching" sobre cualquier tema. Además, existen varias escuelas de pensamiento y también distintos enfoques "técnicos". En mi caso particular, diplomado Procoach en Londres, es un enfoque más "operativo" del coaching. De todos modos, hay una serie de puntos en común a todos los enfoques; y hay equivocaciones que no deberíamos cometer: aquí va un decálogo.
El vídeo de hoy nos acerca a una rareza musical, poco conocida fuera de Louisiana; es la llamada música "cajun".
An excerpt from "Empowerment through coaching", escrito con Manuel Ferrández
What coaching is NOT
It turns out obvious that, despite the multitude of changes occurring in the business world, most managers have not substantially modified their way of acting. Many people don’t have an accurate idea of what, in practice, means "coaching". Therefore, coaching turns into one of those fashionable ideas, which, in practice, are often discarded with contempt. Nevertheless, coaching is no magic, so hereafter we want to wipe out some erroneous concepts.
1 - Coaching cannot be defined
Actually, coaching is a well-defined process, which possesses a starting point and a finishing line. What’s different is that the heart of the process is the potential of the person. That’s why it’s so demanding to gauge; although, as we already anticipated, it’s not impossible.
2 -Coaching is psychotherapy
Frequently, managers elude initiating a coaching process because they are afraid that entering that unfamiliar world demands them to turn into some kind of psychologist. They surmise that they will have to dive into the darkest inner secrets of the coachee. Actually, somehow, they must appeal to some basic psychological tools in order to deal with the behaviors they might encounter. But having studied psychology is not a compulsory requirement for being a good coach. It’s just necessary to be prepared for managing personal and emotional questions. Truth to be said, it’s not that easy, because normally our education, typically business or technical education, has not prepared us for that; but let’s not relinquish any hope.
3 - Coaching is about making people feel happy
Many managers think that coaching means doing what they already do, but taking in account the "feelings" of their people, due to the fact that when they are required to do coaching, they center on the human being. Actually, although managing is, simplifying to the max, making people do things, coaching consists of helping the individuals manage the problems by themselves. As a collateral effect, it is most true that they will be more happy and motivated, but that was not the initially intended outcome.
4 - Coaching and mentoring are the same thing
A coach doesn’t construct emotional links. A mentor does. If someone doesn’t fulfill a commitment, a mentor might say: “You have disappointed me”. On the other hand, in the same situation, a coach would say: “This is what you said you would do, and you are not doing it”. Coaching always sustains on sheer facts.
5 - A coach is someone who encourages
Any coaching process begins with an analysis, shared, of the strong points and of the improvement points. Coaching is very much orientated to action. A coach doesn’t only praise the efforts; he helps his coachees understand what they have to change in order to reach their professional goals. So, sometimes he praises the positive outcome of a specific action, and sometimes he highlights what has not been done and where posterior efforts are to be put.
6 - Coaching demands a lot of time and resources
Managers dread that coaching is very demanding in terms of time, and consequently that diverts them from initiating such a process. But, for a good manager it will be enough to devote five odd percent of his labor day to coaching work. And finally, he will discover that this effort, seen as an investment, eventually helps him save time. In the long term, the remuneration is high. You help the individuals understand and integrate how to solve their problems by themselves. A coaching process can last between three months and two years, true, but it’s a part-time job, and it depends on what we want to obtain from the coachee.
7 - It applies to all kinds of situations and businesses
Well, it depends... Actually, a magic recipe doesn’t exist. Later on, we will explore what circumstances are the most appropriate and what are not. We can already hint that this has to see with the motivation, according to Maslow’s pyramid, level of the person at a specific moment.
8 - Not everybody can receive coaching
If a relation of coaching doesn’t work, for instance, if anybody involved in such a process doesn’t respond as expected, probably it’s due to the fact that the coach is making the wrong moves. But if eventually coaching really doesn’t work, it’s compulsory to discover what blocks the coachee, without assuming that the whole responsibility belongs to him. If someone doesn’t respond to a coaching process, probably some problems exist in the relation. Before assuming that it’s impossible to fix it, it would be suitable to change coach.
9 - The well-trained coachees will leave the company
Some managers are afraid that if they help someone develop himself and reach his professional goals, this will inspire that individual to look for new horizons. It’s most true that some individuals will want to leave and, whatever their motive, it will be impossible to stop them. However, all human beings possess hidden resources. As soon as they start discovering them, realizing how they can use them within their current company, they get enthusiastic and therefore are less prone to look for external adventures.
Though it’s always possible that some employees might leave the company in a quest for new challenges, many others will feel indebted with the company and will be more faithful to a company that’s interested in the professional development of its employees. And that’s not just positive thinking.
10 - Coaching is not concerned by profitability
Here it’s important to be careful. We were commenting on it initially, do you remember? We talked about the ROI of coaching.
Many managers consider coaching to be a “minor skill”; i.e. something that doesn’t produce an immediate rise in the figures. Actually, coaching generates results, notably more consistent than many other people management approaches.
From a qualitative point of view, the HOW, coaching develops creativity in the individuals. It encourages them to be more flexible, to adapt themselves to new situations. And the response from the coachees can induce, without any kind of doubts, a substantial effect on the income of a company. Nevertheless, it’s also true that it’s important to optimize the resources devoted to coaching. They must be those, which, time given, will provoke a great impact in the company. Coaching supposes an investment in someone; and it will provide real results, but not in the short term.
La frase de hoy
47. Realize that if you have time to whine and complain about something then you have the time to do something about it.
Anthony J. D'Angelo
sábado, 2 de mayo de 2009
Formas de aprendizaje en un entorno OTEL
El vídeo de hoy es de Bryan Ferry, en una versión del clásico apocalíptico de Dylan. Otra vez, cuando nos invaden con programas televisivos tipo "Fama" u "OT", vale la pena recapacitar y volver a educar nuestros gustos -en este caso musical- y capacidad de valoración de prestaciones. Esta metáfora es también un mensaje hacia clientes: ¿ Por qué he de conformarme con mediocridades en lugar de buscar lo "best in class" ?
An excerpt from "The paper bridge"
There are three basic types of effective learning depending on the increasing degree of complexity: learning of representations, learning of concepts and learning proposition.
Learning representation:
It consists “ of being done by the meaning of sole symbols (generally words) or by what those represent ”.
It is a question of learning, what the isolated words or symbols mean. “
It means learning the particular symbols that represent or are effectively equivalent to the specific modals.
This type of learning links itself with the acquisition of the vocabulary. In the learning process of representations it is necessary to distinguish two aspects:
· The learning before the concepts.
· After the training of concepts.
In the first one, the words represent objects or events. The word is equal to the concrete and specific image of what such modals mean.
We wont enter here any debate, as this is not our domain of expertise, but linguists know well that depending on the language, the process of associating words and concepts differ from one language to another. Those who are fluent in German know how much that language for instance appeals to literal descriptions, when most of the indo European languages have a more symbolic way of constructing and associating words and concepts.
But, as the poet would say, that’s a different story.
What’s significant for us, is that the adult – or the child – when he grows up, learns new vocabulary to represent concepts.
Learning concept:
It is the second type of effective learning. This concept is defined as “ objects, events, situations or properties that possess attributes of common criterion and that are designated by means of some symbol or sign ”.
The concepts also represent symbols and individual words, but there is a major degree of abstraction depending on a few common attributes of criterion. They arise, so, from relating certain objects, events, etc. with common attributes, to all of them.
We assume two forms for the learning concept: one, training of concepts from the concrete experiences, similar to the learning representation, and, second, the consistent assimilation of concepts in relating the new concepts to the already existing ones in the participant forming conceptual structures.
Learning proposition:
It consists of “catching the meaning of new ideas expressed in the shape of propositions ”, that is to say, expressed in a phrase or sentence that contains several concepts.
Some specialists indicate that “ the propositions are two or more concepts tied in a semantic unit... Using a rather coarse metaphor, the propositions are the "molecules" with which the meaning is constructed and the concepts are the "atoms" of the meaning. Whatever, what is important for us, from an OTEL point of view, is the importance of logic between experiences, concepts, analysis and integration?
Put in other words, an OTEL session must be very cautious about the logical flow of activities, in order to avoid the repetitive learning (negative) effect, where things don’t flow e out naturally from the participant.
This type of learning can be done, combining or relating individual words between them, each one with a different modal, and combining them in such a way that the result (the proposition) is more than the sum than the meanings of the individual concepts.
Logically, in both previous types of learning it is a matter of representations or unitary concepts, whereas in the learning proposition intervene several concepts that relate to themselves and to the cognitive structure of the participant to produce a new consolidate meaning.
All of this can sound quite obscure, to put it mildly. Being practical, what we can say is that, on having implied relation of concepts, the acquisition of the propositions can be done only thru assimilation.
Frase del día
37. A man is a critic when he cannot be an artist, in the same way that a man becomes an informer when he cannot be a soldier.
Gustave Flaubert
jueves, 23 de abril de 2009
Varios niveles en la visión
El vídeo de hoy, en nuestra labor de rescatar canciones o artistas clásicos, y que de paso amenizan la lectura del blog, es de Bob Seger. De paso, ya que acaba de empezar la sempiterna "Operación Triunfo" de cada año, este vídeo puede ayudarnos a educar o reeducar nuestros gustos musicales :)
An excerpt from "Empowerment through coaching"
Some basic points about vision:
· The leader determines the credibility of a vision.
· The acceptance of a vision is often determined by the fact of presenting it in the opportune time.
· The value of a vision is determined by the energy and guidance that it bears.
· The evaluation of a vision determines the level of commitment of the individuals.
· The leaders who communicate goals to their followers in an efficient way, manage more than those who don´t do it.
· The successful leaders "see" simultaneously in three levels:
Level 1. Perception: To see what’s currently happening with the eyes of the reality.
Level 2. Probability: To see what will be with the eyes of discernment.
Level 3. Possibility: To see what can be with the eyes of the vision.
A futurist sees only the level 3. A prophet sees only the level 2. A follower sees only the level 1. A leader lives in level 3, directs in level 2 and listens in level 1.
It turns out essential to understand what hinders the vision in level 1. We see things, not the way they are, but the way we are. Because of it, when a vision is blurred, in general, it’s not a problem related to the individuals. It exists several kinds of individuals who endanger the company vision and impede the labor of the manager or the coach.
In level 3, we need to wonder how to help the individuals grow up to the dimension of the vision. This implies that the only thing the leader must constantly do … is stimulate the growth of the individuals to the size of the vision as soon as they visualize it.
Also, the leader must look for achievers to integrate the team. Some qualities of the achievers are:
· The achievers are less sensitive to disapproval and rejection.
· The achievers think about the essential thing.
· The achievers center on the task at hand.
· The achievers are not superstitious; they say “that’s life”.
· The achievers see “the great picture”.
· The achievers gleefully welcome the challenges.
· The achievers don´t waste their time in unproductive thoughts.
And finally, bear in mind what’s suitable to do and say:
· What’s expected from everybody.
· That each one will have an opportunity to get out of trouble by himself
· How everybody is achieving it.
· That each one will be rewarded according to his contribution.
And it’s important to avoid the following traps:
· Not requesting advice and not helping the team members.
· Frustrating the personal talent by putting emphasis on the rules more than on the skills.
· Not supporting a constructive critique.
· Not developing a sense of responsibility in the team members.
· Treating everybody the same way.
· Not keeping the individuals informed.
Remember: The first goal of the leader is to prepare individuals, not to discard them. And, ultimately, many ways and styles exist to achieve it. It is not an exact science.
Frase del día
24. Always forgive your enemies, but never forget their names.
John F. Kennedy
martes, 14 de abril de 2009
Sobre comunicación (versión francesa)
A petición popular de algunos seguidores francófonos -y poco anglófonos-, un extracto de mi libro "C.N.V.A.", intentando complacer al mayor número de lectores. Para los no-francófonos, pues os regalo un vídeo de The Pogues, para levantaros el ánimo y que no os vayáis de vacío. Es una canción popular Irlandesa sobre clientes de "pub" -léase borrachos- interpretada con energía por The Pogues.
Extracto de "Communication non-verbale appliquée"
L'interprétation de l'information dépendra donc des caractéristiques de l'individu récepteur, de ses valeurs, attitudes, croyances et normes. Les mécanismes cognitifs qui impriment les barrières perceptives au message émis sont identifiés et se définissent en vertu des actuelles théories de la communication persuasive et de la prise de décisions du consommateur. Selon celles-ci, ils contrôlent des phénomènes comme:
Exposition sélective.
Responsable de la distorsion entre le message que l'émetteur envoie et ce qui parvient au récepteur. Le récepteur n'entend pas tout ce que l'émetteur émet, non seulement par une capacité limitée de perception, mais parce que nous tendons à éviter de nous exposer aux messages qui ne nous semblent pas satisfaisants. Cet écart dans le signal n'est pas aléatoire et dépend des facteurs de la personnalité, de nécessité, d'aptitude, d'attitude, de valeurs et culture du récepteur. Son impact dans la perte partielle du message peut être significatif.
Distorsion sélective.
Relatif à la perte d'information entre ce que le récepteur entend et ce qu'il comprend. En vertu d'elle, le récepteur ajuste la stimulation à ses modèles préexistants de pensée. Ici entrent en un jeu la mémoire, les expériences vécues et les préjugés du récepteur.
Rétention sélective.
Explique la perte d'information entre ce que le récepteur comprend et ce qu'il retient. Le récepteur tend à mieux retenir les messages avec lesquels il a syntonisé. En fonction du degré de réglage entre le message et le récepteur, celui-ci évaluera inconsciemment son importance et l'emmagasinera conséquemment dans sa mémoire à court ou à long terme et commencera à faire partie de ses mécanismes cognitifs.
La communication persuasive: modulation du signal
Un émetteur qui connaît le phénomène de la perception sélective dans la communication verbale et désire transmettre un message devra tenir en compte l'exposé. Ainsi, le transfert du message dépendra non seulement de la perception du récepteur, mais de l'habileté de l'émetteur à moduler le signal et à adapter sa communication à son but de persuasion. Il existe quelques techniques basiques au moyen desquelles l'émetteur peut moduler son signal.
En premier lieu, il est précis d'attirer l'attention du destinataire: un récepteur avide de capter le message pratiquera une écoute active et un moindre volume d'information sera perdu dans tout le processus perceptif. Cette réussite dépendra de la capacité de l'émetteur à changer l'attitude passive du récepteur en active. L'émetteur devra être capable de détecter l'intention de son récepteur et d'identifier ce qui attire attention et capte son intérêt.
Phrase clé
La première question - silencieuse - qui doit être formulée est: “Pourquoi cette personne devrait-elle rester ici à m'écouter, au lieu d'être dans un autre endroit plus agréable ?”
Une variante, puisque nous utilisons la métaphore du Parrain est: "et moi, qu´est ce que ça me rapporte ?”.
Nous pouvons le dire d´une autre forme.
Phrase clé
Ce que je veux transmettre est important, mais pour le moment seulement pour moi
Frase del día
30. There's always an easy solution to every human problem, neat, plausible, and wrong.
Henry Louis Mencken
Extracto de "Communication non-verbale appliquée"
L'interprétation de l'information dépendra donc des caractéristiques de l'individu récepteur, de ses valeurs, attitudes, croyances et normes. Les mécanismes cognitifs qui impriment les barrières perceptives au message émis sont identifiés et se définissent en vertu des actuelles théories de la communication persuasive et de la prise de décisions du consommateur. Selon celles-ci, ils contrôlent des phénomènes comme:
Exposition sélective.
Responsable de la distorsion entre le message que l'émetteur envoie et ce qui parvient au récepteur. Le récepteur n'entend pas tout ce que l'émetteur émet, non seulement par une capacité limitée de perception, mais parce que nous tendons à éviter de nous exposer aux messages qui ne nous semblent pas satisfaisants. Cet écart dans le signal n'est pas aléatoire et dépend des facteurs de la personnalité, de nécessité, d'aptitude, d'attitude, de valeurs et culture du récepteur. Son impact dans la perte partielle du message peut être significatif.
Distorsion sélective.
Relatif à la perte d'information entre ce que le récepteur entend et ce qu'il comprend. En vertu d'elle, le récepteur ajuste la stimulation à ses modèles préexistants de pensée. Ici entrent en un jeu la mémoire, les expériences vécues et les préjugés du récepteur.
Rétention sélective.
Explique la perte d'information entre ce que le récepteur comprend et ce qu'il retient. Le récepteur tend à mieux retenir les messages avec lesquels il a syntonisé. En fonction du degré de réglage entre le message et le récepteur, celui-ci évaluera inconsciemment son importance et l'emmagasinera conséquemment dans sa mémoire à court ou à long terme et commencera à faire partie de ses mécanismes cognitifs.
La communication persuasive: modulation du signal
Un émetteur qui connaît le phénomène de la perception sélective dans la communication verbale et désire transmettre un message devra tenir en compte l'exposé. Ainsi, le transfert du message dépendra non seulement de la perception du récepteur, mais de l'habileté de l'émetteur à moduler le signal et à adapter sa communication à son but de persuasion. Il existe quelques techniques basiques au moyen desquelles l'émetteur peut moduler son signal.
En premier lieu, il est précis d'attirer l'attention du destinataire: un récepteur avide de capter le message pratiquera une écoute active et un moindre volume d'information sera perdu dans tout le processus perceptif. Cette réussite dépendra de la capacité de l'émetteur à changer l'attitude passive du récepteur en active. L'émetteur devra être capable de détecter l'intention de son récepteur et d'identifier ce qui attire attention et capte son intérêt.
Phrase clé
La première question - silencieuse - qui doit être formulée est: “Pourquoi cette personne devrait-elle rester ici à m'écouter, au lieu d'être dans un autre endroit plus agréable ?”
Une variante, puisque nous utilisons la métaphore du Parrain est: "et moi, qu´est ce que ça me rapporte ?”.
Nous pouvons le dire d´une autre forme.
Phrase clé
Ce que je veux transmettre est important, mais pour le moment seulement pour moi
Frase del día
30. There's always an easy solution to every human problem, neat, plausible, and wrong.
Henry Louis Mencken
viernes, 10 de abril de 2009
Windows, Linux, etc ... Trucos Software libre
A petición popular, hoy una entrada "técnica" acerca de trucos, material, software que suelo utilizar. Esta primera parte trata sobre software libre que vengo utilizando con éxito. Los que deseen seguir ayudando a financiar las donaciones anti-malaria de Bill y Melinda NO deberían seguir leyendo.
Empecemos por el software libre que podemos utilizar sin necesidad de quitar Windows de nuestro ordenador.
Sistema operativo: ya comentado en una entrada anterior. Se puede tener en "dual" Windows y Linux (en este caso Ubuntu). Ni siquiera menciono a Vista, que un gran informático amigo mío definió como "un virus de 500 Megas". El que tenga Vista instalado, puede, pagando claro está, volver a Windows (Bill Gates es un genio :) Simplemente recordar algo que mencioné hace tiempo: no he conseguido conectar una línea ADSL con Ubuntu, aunque sí un wi-fi.
Office: se puede descargar OpenOffice de Sun MicroSystems, que además de gratuito es mucho más rápido que Office (ver entradas anteriores), y tiene la misma ergonomía que Office, con lo cual no hay esfuerzo de adaptación. También tiene otras funcionalidades únicas. Obviamente es totalmente compatible con el Office de Microsoft.
Browser: Descargaros Firefox, que además de ser más eficiente que Explorer (cualquier software chapuza lo es), tiene una funcionalidad muy útil (el zoom simplemente usando las teclas "+" y "-".
Mail: En lugar de Outlook, podéis descargar Thunderbird. Más eficiente, etc ... Aunque tiene una pega (para mí). El problema es un poco técnico, pero cuando creas un grupo de contacto, no puedes mantener dichos contactos de forma individual. Confieso que a mí me resulta muy molesto, y sigo usando Outlook Express.
Retoque de fotos: Todos piensan en el famoso Photoshop (barato no es), pero pueden usar GIMP (es gratuito y completo, aunque algo complejo obviamente)
Retoque de vídeos: "Virtual dub" está muy bien. Pega: Sólo lo encontré en versión francesa, aunque supongo que rebuscando un poco, lo podemos encontrar en Español o en Inglés.
Lectura de videos: Ya es practicamente un estándar, el "VLC" es la referencia. Traga con cualquier formato por muy exótico que sea éste.
Convertir vídeos: Se puede bajar "Any video converter" en su versión gratuita. Convierte cualquier cosa.
Montaje de vídeos: yo suelo usar U-lead, pero ya que tenéis Windows, usar el "Movie maker" que viene de serie. No es ninguna maravilla, pero os puede servir.
DVD ripper. La única mala noticia. No he conseguido encontrar ningún ripper gratuito. He comprado el Aoa DVD ripper (son unos 30 Euros) y va muy bien; permite copiar cualquier película comercial, entera o por capítulos. Si sólo necesitáis pequeños fragmentos de película, podéis usar "DVD ripper", que os limita a un máximo de 5 minutos por escena. Para usos de formación suele resultar suficiente la mayoría de las veces, pero a veces necesitamos una herramienta más fina, de ahí mi elección
El vídeo es un fragmento de Quantum of Solace (lo he puesto en calidad blue, para no revelar demasiado, ya que creo que aún no está a la venta el DVD en España). Primero he hecho una copia del DVD original usando Aoa, luego lo he pasado por Any video converter para reducir calidad y tamaño, y he montado dos escenas usando el U-lead.
Empecemos por el software libre que podemos utilizar sin necesidad de quitar Windows de nuestro ordenador.
Sistema operativo: ya comentado en una entrada anterior. Se puede tener en "dual" Windows y Linux (en este caso Ubuntu). Ni siquiera menciono a Vista, que un gran informático amigo mío definió como "un virus de 500 Megas". El que tenga Vista instalado, puede, pagando claro está, volver a Windows (Bill Gates es un genio :) Simplemente recordar algo que mencioné hace tiempo: no he conseguido conectar una línea ADSL con Ubuntu, aunque sí un wi-fi.
Office: se puede descargar OpenOffice de Sun MicroSystems, que además de gratuito es mucho más rápido que Office (ver entradas anteriores), y tiene la misma ergonomía que Office, con lo cual no hay esfuerzo de adaptación. También tiene otras funcionalidades únicas. Obviamente es totalmente compatible con el Office de Microsoft.
Browser: Descargaros Firefox, que además de ser más eficiente que Explorer (cualquier software chapuza lo es), tiene una funcionalidad muy útil (el zoom simplemente usando las teclas "+" y "-".
Mail: En lugar de Outlook, podéis descargar Thunderbird. Más eficiente, etc ... Aunque tiene una pega (para mí). El problema es un poco técnico, pero cuando creas un grupo de contacto, no puedes mantener dichos contactos de forma individual. Confieso que a mí me resulta muy molesto, y sigo usando Outlook Express.
Retoque de fotos: Todos piensan en el famoso Photoshop (barato no es), pero pueden usar GIMP (es gratuito y completo, aunque algo complejo obviamente)
Retoque de vídeos: "Virtual dub" está muy bien. Pega: Sólo lo encontré en versión francesa, aunque supongo que rebuscando un poco, lo podemos encontrar en Español o en Inglés.
Lectura de videos: Ya es practicamente un estándar, el "VLC" es la referencia. Traga con cualquier formato por muy exótico que sea éste.
Convertir vídeos: Se puede bajar "Any video converter" en su versión gratuita. Convierte cualquier cosa.
Montaje de vídeos: yo suelo usar U-lead, pero ya que tenéis Windows, usar el "Movie maker" que viene de serie. No es ninguna maravilla, pero os puede servir.
DVD ripper. La única mala noticia. No he conseguido encontrar ningún ripper gratuito. He comprado el Aoa DVD ripper (son unos 30 Euros) y va muy bien; permite copiar cualquier película comercial, entera o por capítulos. Si sólo necesitáis pequeños fragmentos de película, podéis usar "DVD ripper", que os limita a un máximo de 5 minutos por escena. Para usos de formación suele resultar suficiente la mayoría de las veces, pero a veces necesitamos una herramienta más fina, de ahí mi elección
El vídeo es un fragmento de Quantum of Solace (lo he puesto en calidad blue, para no revelar demasiado, ya que creo que aún no está a la venta el DVD en España). Primero he hecho una copia del DVD original usando Aoa, luego lo he pasado por Any video converter para reducir calidad y tamaño, y he montado dos escenas usando el U-lead.
miércoles, 8 de abril de 2009
Los gestos en la comunicación
El vídeo de hoy es un clásico de Paul Weller y The Jam, grupo de gesto enérgico de estilo Mod New Wave.
Un extracto de "Homo Komunikator"
El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.
En general, se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos:
· gestos simbólicos
· gestos ilustradores
· gestos que expresan estados emotivos
· gestos reguladores o de puntuación
· gestos adaptadores
Gestos simbólicos:
Son señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras. Ejemplo serían agitar la mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando OK.
Gestos ilustradores:
Se producen durante la comunicación verbal para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, pero a diferencia de los emblemas, no tiene un significado directamente traducible, la palabra a la que van unidos no les da su significado. Este tipo de gesto sirve a enfatizar esa palabra.
Gestos que expresan estados emotivos:
Este tipo de gesto cumple un papel similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es similar en el sentido en que también acompañan a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro. Son las muecas de dolor, de triunfo y alegría, etc. Por ejemplo, los futbolistas que celebran un gol. Son los ejemplos más gráficos que se puedan presenciar en lugares públicos, y posiblemente hasta en la esfera privada.
Gestos reguladores o de puntuación:
Son movimientos producidos por quién habla o por quién escucha, con la finalidad de regular la interacción. Son signos para tomar el relevo en la conversación, que tienen también un importante papel al inicio o finalización de la interacción (p.e. darse la mano en el saludo o la despedida). Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar o darle a entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor continúe e indican al interlocutor que le parece interesante y le gusta lo que se está diciendo.
Gestos adaptadores:
Son gestos utilizados para manejar emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación interaccional particular, de forma que no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente las sentimos. Son todos los gestos llamados de nerviosismo, ya que necesitamos dar salida al flujo de energía que crece en nosotros.
Frase del día
69. The best argument against democracy is a five-minute conversation with the average voter.
Winston Churchill
martes, 31 de marzo de 2009
Prejuicios, modelos, etc ...
Como lo habréis notado, además de usar clips musicales para ayudar a mis metáforas, intento dar cabida a todo tipo de estilos musicales en este blog. El objetivo es ayudar a abrir nuestras mentes, teniendo en cuenta que nuestros gustos musicales a veces resultan limitadores y eso impide desarrollarnos. En el caso de hoy, un estilo musical que tiene poca audiencia en Europa, el "country".
Aquí tienen a Jennings, Cash, Nelson y Kristofferson interpretando el clásico "highwayman". Se podrá objetar que ellos son las máximas figuras del country y que estoy haciendo trampa. En realidad, algo que comento habitualmente en este blog, hay varias preguntas que formularnos:
¿ Por qué he de conformarme con cosas mediocres, tanto en lo musical como en lo profesional ?
¿ Tengo derecho a ser exigente, sea cual sea el asunto en curso ?
¿ Puedo luchar contra mis prejuicios ?
¿ Me reporta algún beneficio el cuestionar las cosas ?
¿ No es acaso una característica básica de un líder precisamente el ver "más allá" y ayudar a los demás a que compartan esa visión extendida ?
¿ Es justo que otros quieran encerrarme en un marco rígido de pensamientos y gustos ?
etc ...
Highwayman lyrics
I was a highwayman. Along the coach roads I did ride
With sword and pistol by my side
Many a young maid lost her baubles to my trade
Many a soldier shed his lifeblood on my blade
The bastards hung me in the spring of twenty-five
But I am still alive.
I was a sailor. I was born upon the tide
And with the sea I did abide.
I sailed a schooner round the Horn to Mexico
I went aloft and furled the mainsail in a blow
And when the yards broke off they said that I got killed
But I am living still.
I was a dam builder across the river deep and wide
Where steel and water did collide
A place called Boulder on the wild Colorado
I slipped and fell into the wet concrete below
They buried me in that great tomb that knows no sound
But I am still around..I'll always be around..and around and around and
around and around
I fly a starship across the Universe divide
And when I reach the other side
I'll find a place to rest my spirit if I can
Perhaps I may become a highwayman again
Or I may simply be a single drop of rain
But I will remain
And I'll be back again, and again and again and again and again
Frase de hoy
23. We have met the enemy, and he is us.
Walt Kelly
domingo, 29 de marzo de 2009
Más sobre Outdoor y Experiencial
Vídeo sin mensaje, pero aprovechando la ola de frío que nos azota estos días, una oda de Charlebois al invierno Canadiense.
An excerpt from "The Paper Bridge"
Practical OTEL (Outdoor Techniques Experiential Learning)
In order for OTEL to be effective it is indispensable we take care up to the last detail before, during and after the exercise.
It is fundamental to know the values of the company, which skills we want to develop and then design a plan for measurement.
During the dynamics, the participants have to learn from the experience, relating their behavior during the exercise to their actual work. When designing an action plan of improvement and realizing a follow up in the company they complete the process.
In the OTEL the participants face challenges which need skills also necessary back at the workplace. This continues being vital; the OTEL has to have continuity in the labor or personal life.
The aim is that they learn from the experience and develop their skills. But in order for the process to be effective, it is indispensable to take care of all the details.
The program must be to tailor made and absolutely linked to the purposes, that is to say, to the strategy, aims, values and style of every company.
It is fundamental to know the company and the workers in their day after day living experience in order that they do not mislead you, claiming corporate values they do not feel in the company.
Some organizations realize an assessment of the professionals that are going to take part in the program.
Every candidate is self-evaluated and asks several collaborators for a feedback. The aim is that they discover which aspects they can improve
The exercises have to be designed depending on the characteristics of the professionals who are going to perform them.
Those vary depending on the age on the participants and on the style of the company. They are not the same for a conservative company and for a more aggressive one.
Anyway, the simpler the activity, the more opportunities to think about the exercise.
"It is more worth moving water cans than doing a rappel descent".
We also think that sometimes it is of great interest to generate some conflict between the members of the group, to observe their reactions.
The playful part of the exercises serves for the participants to feel comfortable and be themselves, to later relate the activities to work.
Besides, the fact that they all are in sports footwear and without tie helps to democratize the training. Everybody is “equal ".
Here, an important advice: Be very careful of not giving the sessions a "Yankee" touch. In Spain, and generally in Western Europe countries, we have a sense of ridicule more developed than in Anglo Saxon cultures.
Equally, it is not necessary to forget that the curve of learning and involvement is not the same for every human being, so we must respect it.
And that is difficult! But this is what allows us to distinguish between a good OTEL facilitator and a mere sports entertainer.
After the activity, it is the moment to analyze the exercises (the step of debriefing), to see the different attitudes and to relate them to their daily work.
But they are the very professionals those who have to analyze what has happened and to comment what aspects could have been better developed.
The facilitator, besides forming them in the exercise in question, acts as a trainer and helps the participants extracting conclusions and developing the specific skill there are experiencing at that moment.
In the OTEL programs, the professionals later face a second similar exercise, though always slightly different from the former; (in order that they always have to move out of their COMFORT ZONE, and therefore always continue experiencing new things, so they put into practice the acquired knowledge.
This serves them as a practice and validation of what they have learned. So they can see how they have improved using the taught methodology. But, never repeating the exact activity, to avoid the exercise becoming a mere playful game.
Frase de hoy
29. Demagogue: One who preaches a doctrine he knows to be untrue to men he knows to be idiots.
Henry Louis Mencken
jueves, 26 de marzo de 2009
¿Quién es el coach?
Hoy, vídeo músical sin mensaje especial, pero como es el 30 aniversario de su fallecimiento, aquí tenemos al bueno de Bon Scott con AC/DC
Extracto de "Liderazgo y coaching"; JD Roman y Manuel Ferrández
El coach no es más que una figura que se preocupa de planificar el crecimiento personal y profesional de las personas. Desde este punto de vista, el coach es, sin duda, un líder.
Posee una visión inspiradora, ganadora y trascendente, que mediante el ejemplo, la disciplina, la responsabilidad y el compromiso orienta a las personas en el caminar hacia una visión, convirtiéndola en realidad. Para acompañar a la persona en ese camino, precisa de una serie de elementos, que a continuación detallamos.
· Comunicación: Un coach se asegura de la claridad en su comunicación.
· Apoyo: Significa apoyar al equipo o a la persona, aportando la ayuda que éste necesita, bien sea con información, con materiales, con consejos o, simplemente, aportando comprensión.
· Confianza: El líder permite que las personas de su equipo sepan que cree en ellas y en lo que éstas hacen. Señala los éxitos ocurridos. Revisa con los colaboradores las causas de los éxitos y proporciona reconocimiento.
· Visión compartida: Significa compartir una visión de las metas comunes. Para asegurarse de ello, el coach previamente ha de emplear el tiempo preciso para explicar en detalle sus metas. La clave es asegurarse de que los miembros de su equipo pueden responder preguntas tales como: ¿por qué esta meta es tan deseable para el equipo o para la organización?, ¿qué pasos se han de dar para conseguir las metas?, ¿cuándo?
· Empatía: Supone comprender el punto de vista de los coachees. Realizar preguntas que revelan la realidad de los miembros del equipo para involucrarse con las personas. El líder no debe asumir que sabe lo que estas piensan y sienten, debe preguntárselo.
· Recompensa/castigo: Es permitir que los miembros del equipo sepan con certeza que los errores no van a ser castigados, siempre y cuando todo el mundo aprenda de ellos.
· Paciencia: El tiempo y la paciencia resultan clave para evitar que el coach simplemente reaccione.
· Discreción: Los mejores coachs son aquellos que logran mantener la confidencialidad, que conforma la base de la confianza y, por ende, de su credibilidad como líder.
· Respeto: Es la actitud percibida en el directivo hacia las personas. Un directivo puede mostrar respeto a los miembros de su equipo, pero si esta actitud está en contradicción con su escasa disposición a involucrarse, su poca habilidad para ser paciente, su deficiencia en compartir metas, etc., entonces, todo ello hace que transmita poco respeto.
Y es que los coachs realizan muchas tareas: aconsejan, establecen dirección y proporcionan feedback. Proponen tareas que desarrollan las habilidades y ayudan a conseguir el éxito. El éxito lo alcanzan anticipando los problemas y los obstáculos potenciales que los coachees podrán encontrarse, así como colaborando con ellos para que consigan los recursos necesarios. En otras palabras, los ayudan tanto a evitar el fracaso, como a conseguir el éxito. Ayudando a rodear obstáculos y asignando recursos, los buenos coachs promueven el éxito.
Frase del día
20. Friends may come and go, but enemies accumulate.
Thomas Jones
jueves, 19 de marzo de 2009
The communication man - Ethologie and submission
Hoy, algunos apuntes sobre etología aplicada a seres humanos, en particular en el área de apaciguamiento de situaciones potencialmente conflictivas.
EL vídeo de hoy es de Johnny Clegg, practicando de paso el clásico baile zulú de apaciguamiento y afirmación.
Excerpt from "The communication Man"
Diverse species mark the territory with urine, singings, shouts and visual signs and so their fellows know that they cannot enter it, unless they belong to the group or if they clearly demonstrate –thru NVC– that they have no hostile intentions.
As well it is easy to verify that if we approach too close to an animal, it becomes nervous –the felines –even curiously the big predators, it has saved the life of many native African– use to flee as a first reaction; though they use to return after the first cautious reaction, so beware...–. In man the territory is marked in a more subtle way, which goes from the walls of the houses up to the international borders.
Within this concept of space it would be necessary to include the position of the body, both in man and in animals. Both in the vertebrates and in the invertebrates have been analyzed the attitudes of attraction and repulsion.
The attitude of submission has been widely studied by Lorenz, especially in canines. In it, the attitude of submission would be an act of integration in the social circle, besides helping to the mitigation of a potential aggressive behaviour.
According to many ethologists, we can distinguish between two types of attitudes of submission: the active one and the passive one.
The first one would be characterized by the approximation of the conquered to the victor and by "humble" movements –what in human being we might define like appeasement–. The passive submission would be the one where the animal exposes its breast to the victor, or the abdomen and the back, lying on its side –it would be related to the acts of surrender that have been developed in all human cultures–.
Another interesting and very logical situation, is the one that takes place in the situations of defense. In animals we observe that they show us their "weapons" –the felines show the nails, the canine growl exposing the fangs–, but in man the same thing happens. This way it is verified that when the tension appears, man tends to stiffen and erect.
The reason is to show more size. This communicative act is very curious. The animals try to the max not to attack, as even the most powerful predator can be injured. It is verified that in both men and animals the hair –or the fur– bristles, something that also happens in situation of terror.
Nevertheless, some colleagues propose that this typical reflex of bristling the hair is a mere consequence of the variations in the allotment of blood flow in the body. The body concentrates towards the zones that in case of combat are going to need more contribution of blood. The fact that in situations of terror the same reaction takes place invites us to think that this one can be the real reason. The debate remains open.
Talking about potential aggression. You will have observed that, in front a situation of possible physical clash, we look for rational excuses –“If I was not in such a hurry... Because I do not have any desire of fighting, otherwise..., Because my friends have prevented me from kicking that punk, etc...”–.
The real translation of this communicative act would be: “I do not want to be injured, but I want to continue ruling –though only morally and socially, not physically– my territory”.
It is necessary to bear in mind that even the big predators will try to avoid at any expense a physical clash. Human beings can go to the hospital after a fight that turned out wrong but a lion or a wounded tiger has little probabilities of survival. So it is necessary to avoid the physical clash.
The human beings, due to the proximity of hospitals, are less prudent, and then things happen …
Though the evil KommuniKators have found a system for shunting that norm. Those KommuniKators delegate the labor of aggression onto the weaker fellows, generally young males with high levels of testosterone –and poor cultural background–, in order that they fight wars and battles on their behalf.
It is a very common sentence that says that wars are organized by old KomuniKators in order for young fellows saturated of hormones to die.
Equally, when one talks about violence of gender, as the female is not situated under the protection of a domineering male for example –or a man in charge of a community–, but of a solitary male, she can be attacked and even murdered. In Spain, approximately 70 women are killed every year by their partners. In the rest of Europe, the percentage is sometimes even higher, curiously in some northern countries, seemingly more civilized.
Frase del día
17. Never insult an alligator until after you have crossed the river.
Cordel Hull
EL vídeo de hoy es de Johnny Clegg, practicando de paso el clásico baile zulú de apaciguamiento y afirmación.
Excerpt from "The communication Man"
Diverse species mark the territory with urine, singings, shouts and visual signs and so their fellows know that they cannot enter it, unless they belong to the group or if they clearly demonstrate –thru NVC– that they have no hostile intentions.
As well it is easy to verify that if we approach too close to an animal, it becomes nervous –the felines –even curiously the big predators, it has saved the life of many native African– use to flee as a first reaction; though they use to return after the first cautious reaction, so beware...–. In man the territory is marked in a more subtle way, which goes from the walls of the houses up to the international borders.
Within this concept of space it would be necessary to include the position of the body, both in man and in animals. Both in the vertebrates and in the invertebrates have been analyzed the attitudes of attraction and repulsion.
The attitude of submission has been widely studied by Lorenz, especially in canines. In it, the attitude of submission would be an act of integration in the social circle, besides helping to the mitigation of a potential aggressive behaviour.
According to many ethologists, we can distinguish between two types of attitudes of submission: the active one and the passive one.
The first one would be characterized by the approximation of the conquered to the victor and by "humble" movements –what in human being we might define like appeasement–. The passive submission would be the one where the animal exposes its breast to the victor, or the abdomen and the back, lying on its side –it would be related to the acts of surrender that have been developed in all human cultures–.
Another interesting and very logical situation, is the one that takes place in the situations of defense. In animals we observe that they show us their "weapons" –the felines show the nails, the canine growl exposing the fangs–, but in man the same thing happens. This way it is verified that when the tension appears, man tends to stiffen and erect.
The reason is to show more size. This communicative act is very curious. The animals try to the max not to attack, as even the most powerful predator can be injured. It is verified that in both men and animals the hair –or the fur– bristles, something that also happens in situation of terror.
Nevertheless, some colleagues propose that this typical reflex of bristling the hair is a mere consequence of the variations in the allotment of blood flow in the body. The body concentrates towards the zones that in case of combat are going to need more contribution of blood. The fact that in situations of terror the same reaction takes place invites us to think that this one can be the real reason. The debate remains open.
Talking about potential aggression. You will have observed that, in front a situation of possible physical clash, we look for rational excuses –“If I was not in such a hurry... Because I do not have any desire of fighting, otherwise..., Because my friends have prevented me from kicking that punk, etc...”–.
The real translation of this communicative act would be: “I do not want to be injured, but I want to continue ruling –though only morally and socially, not physically– my territory”.
It is necessary to bear in mind that even the big predators will try to avoid at any expense a physical clash. Human beings can go to the hospital after a fight that turned out wrong but a lion or a wounded tiger has little probabilities of survival. So it is necessary to avoid the physical clash.
The human beings, due to the proximity of hospitals, are less prudent, and then things happen …
Though the evil KommuniKators have found a system for shunting that norm. Those KommuniKators delegate the labor of aggression onto the weaker fellows, generally young males with high levels of testosterone –and poor cultural background–, in order that they fight wars and battles on their behalf.
It is a very common sentence that says that wars are organized by old KomuniKators in order for young fellows saturated of hormones to die.
Equally, when one talks about violence of gender, as the female is not situated under the protection of a domineering male for example –or a man in charge of a community–, but of a solitary male, she can be attacked and even murdered. In Spain, approximately 70 women are killed every year by their partners. In the rest of Europe, the percentage is sometimes even higher, curiously in some northern countries, seemingly more civilized.
Frase del día
17. Never insult an alligator until after you have crossed the river.
Cordel Hull
lunes, 16 de marzo de 2009
Quiz - Las apariencias engañan
Este es un caso real. Observen estos dos coches.
A mi izquierda, un smart Fortwo, 1.000 CC y 74 HP, con un consumo medio de 6 litros/100km. A mi derecha, un Porsche 928, V8 de 5.000 cc y 320 HP, con un consumo de 20-25 litros/100 kms.
Sin embargo, al final del año, el que más ha contaminado es el smart. Pregunta ¿ Cuál puede ser la explicación ?

A mi izquierda, un smart Fortwo, 1.000 CC y 74 HP, con un consumo medio de 6 litros/100km. A mi derecha, un Porsche 928, V8 de 5.000 cc y 320 HP, con un consumo de 20-25 litros/100 kms.
Sin embargo, al final del año, el que más ha contaminado es el smart. Pregunta ¿ Cuál puede ser la explicación ?

Perfil del triunfador - Visión de un gurú
¿ Cuáles con las características de un "triunfador" ?
Para darle más peso a la explicación, he elegido la lista -es la misma que la mía- de un colega, pero con nombre y apellido más "sexy", para que le presten más atención... :)
El conferenciante Patrick O'Dooley se dirige a cientos de audiencias por año. En un momento dado de sus discursos, les pide a los asistentes que le digan las palabras que emplean para describir a un "triunfador".
Se dirige a una pizarra, y a medida que el público le va diciendo las palabras que asocian con un triunfador, él anota las primeras diez.
A lo largo de los años, O´Dooley ha conservado estas listas de las 10 cualidades más relevantes de un ganador y, recientemente, las reunió en una lista en orden de frecuencia. Ellas son las siguientes:
1. Actitud positiva.
2. Entusiasmo
3. Determinación
4. Motivación
5. Confianza
6. Optimismo
7. Dedicación
8. Alegría
9. Capacidad de escucha
10. Paciencia.
Cómo verán -y estas son buenas noticias para todos nosotros- resulta que todas esas cualidades NO tienen nada que ver con "aptitudes"; tienen que ver con "actitudes". En realidad, lo que podemos observar es que estas cualidades están muy relacionadas con lo que serían las características de un "líder". El matiz que podemos introducir es el de la "alegría"; no es necesario ser la alegría de la huerta para triunfar. El segundo matiz reside en la realidad y la percepción de las cosas. Pensemos un poco: ¿ Qué es más importante: que tengamos confianza en nosotros mismos, o que los demás perciban que transmitimos auto-confianza ? Y eso se puede extender a las demás características de la lista. Así que ya saben, analicen esta lista, y lleven a cabo una auto-reflexión, y a partir de la misma, inicien un plan de acción.
El vídeo de hoy es la versión del clásico de Claude François "comme d´habitude", que Sinatra popularizó como "My way", y al que Sid Vicious da la definitiva vuelta de tuerca.
Frase del día
25. Television has proved that people will look at anything rather than at each other.
Ann Landers
Para darle más peso a la explicación, he elegido la lista -es la misma que la mía- de un colega, pero con nombre y apellido más "sexy", para que le presten más atención... :)
El conferenciante Patrick O'Dooley se dirige a cientos de audiencias por año. En un momento dado de sus discursos, les pide a los asistentes que le digan las palabras que emplean para describir a un "triunfador".
Se dirige a una pizarra, y a medida que el público le va diciendo las palabras que asocian con un triunfador, él anota las primeras diez.
A lo largo de los años, O´Dooley ha conservado estas listas de las 10 cualidades más relevantes de un ganador y, recientemente, las reunió en una lista en orden de frecuencia. Ellas son las siguientes:
1. Actitud positiva.
2. Entusiasmo
3. Determinación
4. Motivación
5. Confianza
6. Optimismo
7. Dedicación
8. Alegría
9. Capacidad de escucha
10. Paciencia.
Cómo verán -y estas son buenas noticias para todos nosotros- resulta que todas esas cualidades NO tienen nada que ver con "aptitudes"; tienen que ver con "actitudes". En realidad, lo que podemos observar es que estas cualidades están muy relacionadas con lo que serían las características de un "líder". El matiz que podemos introducir es el de la "alegría"; no es necesario ser la alegría de la huerta para triunfar. El segundo matiz reside en la realidad y la percepción de las cosas. Pensemos un poco: ¿ Qué es más importante: que tengamos confianza en nosotros mismos, o que los demás perciban que transmitimos auto-confianza ? Y eso se puede extender a las demás características de la lista. Así que ya saben, analicen esta lista, y lleven a cabo una auto-reflexión, y a partir de la misma, inicien un plan de acción.
El vídeo de hoy es la versión del clásico de Claude François "comme d´habitude", que Sinatra popularizó como "My way", y al que Sid Vicious da la definitiva vuelta de tuerca.
Frase del día
25. Television has proved that people will look at anything rather than at each other.
Ann Landers
sábado, 14 de marzo de 2009
Cómo transmitir mensajes "políticos"
Hoy nos apoyaremos en un vídeo de Eddy Grant "Jo´anna". Es una canción "política" (adjunto la letra original). La pregunta del día es la siguiente: A la hora de transmitir un mensaje "político" o simplemente potencialmente conflictivo, ¿ Cuál es la importancia del contenido versus la forma en la que lo emitimos ? Dicho de otra forma: Para que un mensaje comprometido llegue a la máxima cantidad de destinatarios, ¿ Es necesario que dicho mensaje tenga aspecto de "comprometido" y "serio"; o por lo contrario, cuanto más se acerque su formato a un formato inteligible por todos, mayor su capacidad de convocatoria, y por ende, de influencia ?
En el caso de esta canción, Eddy Grant hace un magnífico uso del arte de la metáfora, y lo apoya con un ritmo y música entendibles por todos.
Well Jo'anna she runs a country
She runs in Durban and the Transvaal
She makes a few of her people happy, oh
She don't care about the rest at all
She's got a system they call apartheid
It keeps a brother in a subjection
But maybe pressure will make Jo'anna see
How everybody could a live as one
[chorus:]
Gimme hope, Jo'anna
Hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
'Fore the morning come
Gimme hope, Jo'anna
Hope, Jo'anna
Hope before the morning come
I hear she makes all the golden money
To buy new weapons, any shape of guns
While every mother in black Soweto fears
The killing of another son
Sneakin' across all the neighbours' borders
Now and again having little fun
She doesn't care if the fun and games she plays
Is dang'rous to ev'ryone
[chorus]
She's got supporters in high-up places
Who turn their heads to the city sun
Jo'anna gives them the fancy money
Oh to tempt anyone who'd come
She even knows how to swing opinion
In every magazine and the journals
For every bad move that this Jo'anna makes
They got a good explanation
[chorus]
Even the preacher who works for Jesus
The Archbishop who's a peaceful man
Together say that the freedom fighters
Will overcome the very strong
I wanna know if you're blind Jo'anna
If you wanna hear the sound of drums
Can't you see that the tide is turning
Oh don't make me wait till the morning come
[chorus]
Frase del día
28. Conscience is the inner voice that warns us somebody is looking.
Henry Louis Mencken
En el caso de esta canción, Eddy Grant hace un magnífico uso del arte de la metáfora, y lo apoya con un ritmo y música entendibles por todos.
Well Jo'anna she runs a country
She runs in Durban and the Transvaal
She makes a few of her people happy, oh
She don't care about the rest at all
She's got a system they call apartheid
It keeps a brother in a subjection
But maybe pressure will make Jo'anna see
How everybody could a live as one
[chorus:]
Gimme hope, Jo'anna
Hope, Jo'anna
Gimme hope, Jo'anna
'Fore the morning come
Gimme hope, Jo'anna
Hope, Jo'anna
Hope before the morning come
I hear she makes all the golden money
To buy new weapons, any shape of guns
While every mother in black Soweto fears
The killing of another son
Sneakin' across all the neighbours' borders
Now and again having little fun
She doesn't care if the fun and games she plays
Is dang'rous to ev'ryone
[chorus]
She's got supporters in high-up places
Who turn their heads to the city sun
Jo'anna gives them the fancy money
Oh to tempt anyone who'd come
She even knows how to swing opinion
In every magazine and the journals
For every bad move that this Jo'anna makes
They got a good explanation
[chorus]
Even the preacher who works for Jesus
The Archbishop who's a peaceful man
Together say that the freedom fighters
Will overcome the very strong
I wanna know if you're blind Jo'anna
If you wanna hear the sound of drums
Can't you see that the tide is turning
Oh don't make me wait till the morning come
[chorus]
Frase del día
28. Conscience is the inner voice that warns us somebody is looking.
Henry Louis Mencken
viernes, 13 de marzo de 2009
Windows vs Ubuntu y Linux - 3
Un artículo publicado hoy mismo en EP3, aprovechando el paso por Madrid de Richard Stallman
Como todos estos asuntos informáticos suelen ser algo un poco soso, hoy amenizaremos con "All along the watchtower" para animarnos un poquito :))

Para un cara a cara con Richard Stallman (Nueva York, 1953), el mesías que inventó el software libre y popularizó el término copyleft (que promueve la copia), es necesario hacer los deberes y llenarse la cabeza de conceptos. El inventor de la primera alternativa a los sistemas de Microsoft (Windows) y de Apple (Mac Os) tiene manías de estrella: no viaja sin colchón hinchable y da conferencias en calcetines. Sus peculiaridades van más allá de los hábitos. Como reconoce, está "medio sordo", y aunque habla español, hay que pronunciar cada sílaba alto y claro porque está "igual de sordo en todas las lenguas". Y se enfada si no se distingue entre conceptos como GNU/Linux y Linux. Nos aclara por qué: "Creamos [el sistema operativo libre] GNU en los ochenta, pero para ejecutarlo en una máquina hacía falta el núcleo, Linux, un elemento que creó un estudiante finlandés, Linus Torvalds [entonces, en 1991, de 21 años]. El problema es que la gente llamó al conjunto Linux, y no GNU/Linux".
EP3 juega con ventaja. Stallman comparece agotado tras tanta charla en el madrileño Medialab-Prado, donde criticó a Microsoft y Apple y se distanció de la comunidad Linux, que, según él, se ha apartado de la verdadera doctrina al preocuparse por el código -las instrucciones que sigue un ordenador para ejecutar un programa- y no por la solidaridad social.
EP3. Sus teorías se basan en la libertad y la solidaridad. ¿Qué requisitos ha de cumplir un software para ser libre?
Richard Stallman. Debe permitir al usuario utilizar el programa como desee; estudiarlo y adaptarlo; dar la opción de ayudar al prójimo distribuyendo copias y de beneficiar a la comunidad repartiendo versiones modificadas. Un software que da estas cuatro libertades es libre porque sus sistemas de distribución y uso son éticos. Si no, es privativo y es una dictadura. Microsoft lo es: vigila, restringe y ataca. Sus programas hacen cosas malévolas...
EP3. ¿Cómo cuáles?
R. S. Plantean un dilema moral. Si un amigo le pide una copia del programa tendrá que elegir entre dos males: ofrecérsela y romper la licencia, o negársela y respetar el contrato. Conozco dos soluciones al problema: no tener amigos o rechazar el software privativo. Ésta última es mi remedio.
EP3. Su teoría es ideal, pero en la práctica tiene fallos. La mayoría de los usuarios no puede ejercer los derechos que defiende porque no sabe cómo hacerlo.
R. S. Si alguien quiere ser programador, hay un solo camino: elegir software libre y aprender a programar. Es más fácil porque se puede leer su código.
EP3. La Free Knowledge Foundation (FKF), que lidera usted, ha dedicado su energía a crear programas no privativos. Pero se ha despreocupado de crear una comunidad libre capaz de programar.
R. S. En la FKF somos pocos..., pero hay miles de escuelas que forman programadores. ¿Por qué deberíamos desperdiciar el tiempo haciéndolo nosotros? Eso sí, las escuelas tendrían que enseñar software libre. Algunas multinacionales imponen sus programas privativos regalando copias a los institutos para crear dependencia. Es como la droga. La primera dosis sale gratis, pero cuando eres adicto toca pagar.
EP3. Ha criticado Gmail. ¿Por qué?
R. S. Mejor no confiar sus correos a una empresa. Y menos aún si es de EE UU.
EP3. ¿Hay alternativas?
R. S. La FKF tiene servidor de correo.
EP3. ¿Todos podemos abrir una cuenta?
R. S. No. Pero un grupo puede montar su propio servidor de correo.
EP3. Conocer el código fuente no sirve de nada si no se sabe programar.
R. S. Pero el usuario puede contratar a alguien para que modifique un programa.
EP3. ¿No está en contra del negocio?
R. S. No soy comunista, no quiero eliminar el negocio. Pero algunas empresas convierten al consumidor en prisionero.
Frase del día
8. The danger today is not so much that machines will learn to think and feel but that men will cease to do so.
Jules Ferry
Como todos estos asuntos informáticos suelen ser algo un poco soso, hoy amenizaremos con "All along the watchtower" para animarnos un poquito :))

Para un cara a cara con Richard Stallman (Nueva York, 1953), el mesías que inventó el software libre y popularizó el término copyleft (que promueve la copia), es necesario hacer los deberes y llenarse la cabeza de conceptos. El inventor de la primera alternativa a los sistemas de Microsoft (Windows) y de Apple (Mac Os) tiene manías de estrella: no viaja sin colchón hinchable y da conferencias en calcetines. Sus peculiaridades van más allá de los hábitos. Como reconoce, está "medio sordo", y aunque habla español, hay que pronunciar cada sílaba alto y claro porque está "igual de sordo en todas las lenguas". Y se enfada si no se distingue entre conceptos como GNU/Linux y Linux. Nos aclara por qué: "Creamos [el sistema operativo libre] GNU en los ochenta, pero para ejecutarlo en una máquina hacía falta el núcleo, Linux, un elemento que creó un estudiante finlandés, Linus Torvalds [entonces, en 1991, de 21 años]. El problema es que la gente llamó al conjunto Linux, y no GNU/Linux".
EP3 juega con ventaja. Stallman comparece agotado tras tanta charla en el madrileño Medialab-Prado, donde criticó a Microsoft y Apple y se distanció de la comunidad Linux, que, según él, se ha apartado de la verdadera doctrina al preocuparse por el código -las instrucciones que sigue un ordenador para ejecutar un programa- y no por la solidaridad social.
EP3. Sus teorías se basan en la libertad y la solidaridad. ¿Qué requisitos ha de cumplir un software para ser libre?
Richard Stallman. Debe permitir al usuario utilizar el programa como desee; estudiarlo y adaptarlo; dar la opción de ayudar al prójimo distribuyendo copias y de beneficiar a la comunidad repartiendo versiones modificadas. Un software que da estas cuatro libertades es libre porque sus sistemas de distribución y uso son éticos. Si no, es privativo y es una dictadura. Microsoft lo es: vigila, restringe y ataca. Sus programas hacen cosas malévolas...
EP3. ¿Cómo cuáles?
R. S. Plantean un dilema moral. Si un amigo le pide una copia del programa tendrá que elegir entre dos males: ofrecérsela y romper la licencia, o negársela y respetar el contrato. Conozco dos soluciones al problema: no tener amigos o rechazar el software privativo. Ésta última es mi remedio.
EP3. Su teoría es ideal, pero en la práctica tiene fallos. La mayoría de los usuarios no puede ejercer los derechos que defiende porque no sabe cómo hacerlo.
R. S. Si alguien quiere ser programador, hay un solo camino: elegir software libre y aprender a programar. Es más fácil porque se puede leer su código.
EP3. La Free Knowledge Foundation (FKF), que lidera usted, ha dedicado su energía a crear programas no privativos. Pero se ha despreocupado de crear una comunidad libre capaz de programar.
R. S. En la FKF somos pocos..., pero hay miles de escuelas que forman programadores. ¿Por qué deberíamos desperdiciar el tiempo haciéndolo nosotros? Eso sí, las escuelas tendrían que enseñar software libre. Algunas multinacionales imponen sus programas privativos regalando copias a los institutos para crear dependencia. Es como la droga. La primera dosis sale gratis, pero cuando eres adicto toca pagar.
EP3. Ha criticado Gmail. ¿Por qué?
R. S. Mejor no confiar sus correos a una empresa. Y menos aún si es de EE UU.
EP3. ¿Hay alternativas?
R. S. La FKF tiene servidor de correo.
EP3. ¿Todos podemos abrir una cuenta?
R. S. No. Pero un grupo puede montar su propio servidor de correo.
EP3. Conocer el código fuente no sirve de nada si no se sabe programar.
R. S. Pero el usuario puede contratar a alguien para que modifique un programa.
EP3. ¿No está en contra del negocio?
R. S. No soy comunista, no quiero eliminar el negocio. Pero algunas empresas convierten al consumidor en prisionero.
Frase del día
8. The danger today is not so much that machines will learn to think and feel but that men will cease to do so.
Jules Ferry
Windows vs Ubuntu - 2
Antes de seguir, unos apuntes "ideológicos". Cuando compramos un PC con Windows (o Vista) presinstalado, compramos una maquina y un software. Pero si yo no puedo comprar la máquina "desnuda", a eso se le llama venta forzada, y es un delito. Microsoft, a pesar de las multas que le impone la CEE, sigo a lo suyo, cometiendo delito tras delito; algo digamos que poco ético.
Los sistemas de Microsoft, en muchos casos por razones históricas, son técnicamente pobres y objetivamente lentos. Sin embargo, los venden como lo mejor de lo mejor. Eso es publicidad engañosa (creo que eso también es un delito). Los más puristas hablarían de estafa generalizada. Que Bill Gates sea el hombre más rico del mundo no me molesta, siempre en cuando se jubile ya de una vez y se dedique a disfrutar de nuestro dinero y se aleje de todo lo que tenga que ver con la informática (de paso, que se lleve a su esbiro, Steve Ballmer).
Y por fin, para acabar esta parte panfletaria, recordemos que un tal Linus Torvald, él solito, consiguió desarrollar un sistema eficiente (Linux), cosa que los 50.000 empleados de Microsoft no han conseguido aún.
Bien, ahora que ya me siento más aliviado :))), volvamos a temas técnicos ...

1 - Comparativa de tiempos entre Windows y Ubuntu.
El sistema que utilizo es un Dell Inspiron, con 4 Ga de RAM.
Arranque del sistema. Windows 5´40´´. Ubuntu 2´02´´. Relación 1/3
Cierre del sistema. Windows 1´10´´. Ubuntu 15 ´´. Relación 1/5
Abrir un fichero Word. Windows 45´´. Ubuntu 10´´. Relación 1/4
Abrir un fichero Excel. Windows 30´´. Ubuntu 5´´. Relación 1/6
Aunque salte a la vista, no estamos hablando de mejoras porcentuales, objeto de posibles debates sin fin. Hablamos de distintas magnitudes, que van desde un 1/3 a 1/6. Fin del debate.
2 - Compatibilidad entre formatos de fichero
Los ficheros Office y los ficheros Open Office (Ubuntu utiliza este formato, producto de Sun Microsystems) son compatibles en ambos sentidos. Como navegador, uso Firefox, tanto en Windows como en Ubuntu. Para e-mail, Ubuntu tiene el suyo propio pero se puede utilizar Thunderbird.
Para todas las demás aplicaciones (fotos, vídeos, etc ...) hay que ir caso por caso
3 - Apuntes finales
* Queda pendiente el tema de una conexión línea ADSL. Sin solución de momento (Jazztel con un modem Virata). Obviamente, si contactas con Jazztel, no esperes NADA, ya que para ellos todo que no funcione bajo Windows NO existe.
* El Wi-Fi funciona sin problema, siempre que tengas una red a tu alcance obviamente (en este caso la de algún vecino). NO he probado con conexión Wi-Fi propia.
*Pedir un CD de instalación Ubuntu o descargarlo; algunos problemillas tuve, sobre todo cuando hablaban de fichero Imagen y demás esotéricos conceptos, pero lo conseguí. Es fácil una vez que lo has conseguido.
En fin, mis conclusiones serían las siguientes:
A - Si tienes Windows, puedes probar con Ubuntu, teniéndolo en "dual" en tu máquina (no abulta mucho) y seguir utilizando Microsoft (al fin y al cabo, lo has pagado a un buen precio)
B - Si vas a comprarte una máquina nueva, considera la posibilidad de comprarla "desnuda", aunque te pondrán todas las pegas del mundo, e instala Ubuntu.
C - Si lo que realmente utilizas es Office, Internet e e-mail, no tendrás ningún problema para hacerte a Ubuntu.
D - Si empleas aplicaciones más profesionales (tipo Photoshop), necesitarás adaptarte a su equivalente Ubuntu (aquí sería GIMP). La ventaja es que son gratis.
Finalmente, si tenéis alguna duda, no dudéis en preguntarme. Intentaré compartir lo que he ido descubriendo sobre las alternativas a Microsoft. De momento, voy a seguir investigando el tema de las conexiones por línea ADSL :((
Los sistemas de Microsoft, en muchos casos por razones históricas, son técnicamente pobres y objetivamente lentos. Sin embargo, los venden como lo mejor de lo mejor. Eso es publicidad engañosa (creo que eso también es un delito). Los más puristas hablarían de estafa generalizada. Que Bill Gates sea el hombre más rico del mundo no me molesta, siempre en cuando se jubile ya de una vez y se dedique a disfrutar de nuestro dinero y se aleje de todo lo que tenga que ver con la informática (de paso, que se lleve a su esbiro, Steve Ballmer).
Y por fin, para acabar esta parte panfletaria, recordemos que un tal Linus Torvald, él solito, consiguió desarrollar un sistema eficiente (Linux), cosa que los 50.000 empleados de Microsoft no han conseguido aún.
Bien, ahora que ya me siento más aliviado :))), volvamos a temas técnicos ...

1 - Comparativa de tiempos entre Windows y Ubuntu.
El sistema que utilizo es un Dell Inspiron, con 4 Ga de RAM.
Arranque del sistema. Windows 5´40´´. Ubuntu 2´02´´. Relación 1/3
Cierre del sistema. Windows 1´10´´. Ubuntu 15 ´´. Relación 1/5
Abrir un fichero Word. Windows 45´´. Ubuntu 10´´. Relación 1/4
Abrir un fichero Excel. Windows 30´´. Ubuntu 5´´. Relación 1/6
Aunque salte a la vista, no estamos hablando de mejoras porcentuales, objeto de posibles debates sin fin. Hablamos de distintas magnitudes, que van desde un 1/3 a 1/6. Fin del debate.
2 - Compatibilidad entre formatos de fichero
Los ficheros Office y los ficheros Open Office (Ubuntu utiliza este formato, producto de Sun Microsystems) son compatibles en ambos sentidos. Como navegador, uso Firefox, tanto en Windows como en Ubuntu. Para e-mail, Ubuntu tiene el suyo propio pero se puede utilizar Thunderbird.
Para todas las demás aplicaciones (fotos, vídeos, etc ...) hay que ir caso por caso
3 - Apuntes finales
* Queda pendiente el tema de una conexión línea ADSL. Sin solución de momento (Jazztel con un modem Virata). Obviamente, si contactas con Jazztel, no esperes NADA, ya que para ellos todo que no funcione bajo Windows NO existe.
* El Wi-Fi funciona sin problema, siempre que tengas una red a tu alcance obviamente (en este caso la de algún vecino). NO he probado con conexión Wi-Fi propia.
*Pedir un CD de instalación Ubuntu o descargarlo; algunos problemillas tuve, sobre todo cuando hablaban de fichero Imagen y demás esotéricos conceptos, pero lo conseguí. Es fácil una vez que lo has conseguido.
En fin, mis conclusiones serían las siguientes:
A - Si tienes Windows, puedes probar con Ubuntu, teniéndolo en "dual" en tu máquina (no abulta mucho) y seguir utilizando Microsoft (al fin y al cabo, lo has pagado a un buen precio)
B - Si vas a comprarte una máquina nueva, considera la posibilidad de comprarla "desnuda", aunque te pondrán todas las pegas del mundo, e instala Ubuntu.
C - Si lo que realmente utilizas es Office, Internet e e-mail, no tendrás ningún problema para hacerte a Ubuntu.
D - Si empleas aplicaciones más profesionales (tipo Photoshop), necesitarás adaptarte a su equivalente Ubuntu (aquí sería GIMP). La ventaja es que son gratis.
Finalmente, si tenéis alguna duda, no dudéis en preguntarme. Intentaré compartir lo que he ido descubriendo sobre las alternativas a Microsoft. De momento, voy a seguir investigando el tema de las conexiones por línea ADSL :((
Información práctica-Windows vs Ubuntu-1
Hoy quiero empezar a compartir alguna información práctica y útil sobre una investigación que he estado llevando a cabo estas últimas semanas. Se trata de cómo "librarse" de Microsoft, Windows, Vista y demás Office al menor coste y con los menores riesgos, pensando en un público no-informático y sin ganas de transformarse en uno de ellos.
Os contaré lo que he experimentado, los obstáculos que he encontrado, etc ...
Si tenéis alguna duda o pregunta, no dudéis en plantearmelas. Allá vamos ...

Este es el aspecto de mi escritorio con Ubuntu
1 - ¿ Puedo tener Ubuntu y Windows a la vez en mi máquina ? La respuesta es afirmativa. Antes de dar el último paso, obviamente hice una copia de seguridad de todos mis archivos, y me decidí a darle al botón con muchos nervios. No pasa nada. Al iniciar tu PC, te preguntará cuál es el sistema que quieres usar. Si le das a Windows, arranca con Windows; si le das a Ubuntu arranca con Ubuntu.
2 - ¿ Puedo comprar un PC que no lleve preinstalado - y pre-cobrado- ni Windows ni Vista ? Ahora es cada vez más posible, aunque no resulta sencillo, y puede restringir nuestra elección de material.
3 - ¿ Qué ventajas "técnicas" tiene Ubuntu ? Os daré más adelante mis datos de medición de performance
4 - ¿ Qué pegas tiene Ubuntu ? Tiene, y muchas, seamos sinceros. La más importante hasta ahora es que no consigo conectar a Internet con una línea ADSL ( en este caso Jazztel), aunque funciona de perlas con Wi-Fi. La pega siguiente es la comunidad Ubuntu, que tiene varias características: es más reducida que la de Microsoft, y su perfil es más de "friki", con lo cual a la hora de tener que solucionar un tema como el de Jazztel, te las veas y las desees.
5 - ¿ Por qué Ubuntu, y no Mandriva, Red Hat, etc ...? He intentado con otras opciones, y o NO son "free" o son para informáticos
6 - ¿ Qué ventajas financieras tiene Ubuntu ? Pues que todas las aplicaciones son gratuitas y ya vienen instaladas. Cuando hablamos de aplicaciones, hablamos de todo lo que se vende bajo el paraguas de Microsoft (Office, Photoshop, etc etc ...) pero al estilo Ubuntu Linux.
7 - ¿ Por qué no simplemente pasarse a Apple ? El "sistema" Apple está muy bien diseñado y tiene grandes "performances". Hay dos grandísimas pegas a mi juicio: es caro y NO es realmente compatible con Windows, a pesar de lo que digan.
Os contaré lo que he experimentado, los obstáculos que he encontrado, etc ...
Si tenéis alguna duda o pregunta, no dudéis en plantearmelas. Allá vamos ...

Este es el aspecto de mi escritorio con Ubuntu
1 - ¿ Puedo tener Ubuntu y Windows a la vez en mi máquina ? La respuesta es afirmativa. Antes de dar el último paso, obviamente hice una copia de seguridad de todos mis archivos, y me decidí a darle al botón con muchos nervios. No pasa nada. Al iniciar tu PC, te preguntará cuál es el sistema que quieres usar. Si le das a Windows, arranca con Windows; si le das a Ubuntu arranca con Ubuntu.
2 - ¿ Puedo comprar un PC que no lleve preinstalado - y pre-cobrado- ni Windows ni Vista ? Ahora es cada vez más posible, aunque no resulta sencillo, y puede restringir nuestra elección de material.
3 - ¿ Qué ventajas "técnicas" tiene Ubuntu ? Os daré más adelante mis datos de medición de performance
4 - ¿ Qué pegas tiene Ubuntu ? Tiene, y muchas, seamos sinceros. La más importante hasta ahora es que no consigo conectar a Internet con una línea ADSL ( en este caso Jazztel), aunque funciona de perlas con Wi-Fi. La pega siguiente es la comunidad Ubuntu, que tiene varias características: es más reducida que la de Microsoft, y su perfil es más de "friki", con lo cual a la hora de tener que solucionar un tema como el de Jazztel, te las veas y las desees.
5 - ¿ Por qué Ubuntu, y no Mandriva, Red Hat, etc ...? He intentado con otras opciones, y o NO son "free" o son para informáticos
6 - ¿ Qué ventajas financieras tiene Ubuntu ? Pues que todas las aplicaciones son gratuitas y ya vienen instaladas. Cuando hablamos de aplicaciones, hablamos de todo lo que se vende bajo el paraguas de Microsoft (Office, Photoshop, etc etc ...) pero al estilo Ubuntu Linux.
7 - ¿ Por qué no simplemente pasarse a Apple ? El "sistema" Apple está muy bien diseñado y tiene grandes "performances". Hay dos grandísimas pegas a mi juicio: es caro y NO es realmente compatible con Windows, a pesar de lo que digan.
miércoles, 11 de marzo de 2009
A few lines about communication
Para amenizar la lectura de hoy, un viejo vídeo de Paco de Lucía tocando en lo que parece ser la cocina de algún bareto de pueblo. La pregunta que podríamos hacernos tiene que ver con medios y resultados. Dénle una vueltecita :)
An excerpt from "The communication Man"
A few years ago died a citizen of New York who during his life had been mugged 72 times –seventy-two!–. Curiously, he died not as a consequence of one of those aggressions –supposedly, the last and definitive–, but of natural death.
And who was that law-abiding good citizen? A policeman, a dealer, a troublemaker, a brawler?
By no means; actually he was a most normal citizen, who was living in Manhattan, in a not especially dangerous zone; and his job was not a specially risky one; he was a clerk in an office –insurance, I recall–.
Then, what was happening to him?
How is it possible that he had such “bad luck?” And, was it really “bad luck”? Or, put in other words, was he "communicating" something negative that could propitiate those assaults?
Inversely, there are people who can walk thru dangerous places and nothing happens to them, ever.
What is the explanation, whether it would exist? Is it possible that they communicate something special to those who could be tempted of trying an assault?
Think about this: What about his non-verbal language? What was he “saying” –without using any uttered words- to the tentative thugs and muggers he used to come across?
Well, it has to do with “personal Communication”, and thus, depending on how you master it, you will yield positive or negative outcomes.
Actually, some time ago, some colleagues of mine made a comment that sounded full of common sense: " There are many famous people, many politicians, who communicate very poorly and who nevertheless are very successful. Then, why should I have to develop my communication skills?”
Our response, after pondering it a few minutes was:
“If you come from a privileged sociocultural environment, if you have a wide net of relatives with strong economical or political supports; if you have some spectacular physical looks; if you have an extroverted character, then probably your communication skills do not have that much relevancy in order to be successful in your life –personnel or professional–”.
But if you are not blessed with any the above mentioned assets, you better start working and try to get advantage of what you have –a lot or a little, but that’s what we’ve got– as a human being, and concentrate on developing your personal skills, and especially the Communication ones.
Frase del día
13. I use emotion for the many and reserve reason for the few.
Adolf Hitler
domingo, 8 de marzo de 2009
12 hombres sin piedad - Estudio
Esta película de Sydney Lumet compitió en los Oscars de 1.957, con tan mala suerte que se enfrentó a David Lean y a su Puente sobre el río Kwai, que se llevaron sendos Oscares.
Si por casualidad, no la han visto aún, dejen todo lo que tengan entre manos y véanla YA. Como herramienta de formación en campos de habilidades directivas no tiene precio.
Asumimos que todos conocen la historia, pero resumiendo, nos muestra un grupo de 12 jurados que han de decidir por unanimidad sobre la culpabilidad "evidente" de un joven "marginal" acusado de homicidio.
Este fragmento trata sobre modelos y prejuicios que dificultan nuestros análisis de situación. Trata también sobre responsabilidad personal, valores y ética. Además nos muestra algunos modelos de estrategia de influencia. También muestra algo sobre comunicación no-verbal (la parte que tiene más peso a la hora de transmitir emociones), etc ...
Analicen personajes, palabras y comportamientos y observen qué pasa y por qué pasa.
En entregas posteriores, propondremos más extractos de la película, que exploran muchas otras facetas sobre estos temas y demás.
Frase del día
18. In nature, there are neither rewards nor punishments, there are consequences.
Robert G. Ingersoll (es también una máxima del Budo y del código de los Samurais)
Si por casualidad, no la han visto aún, dejen todo lo que tengan entre manos y véanla YA. Como herramienta de formación en campos de habilidades directivas no tiene precio.
Asumimos que todos conocen la historia, pero resumiendo, nos muestra un grupo de 12 jurados que han de decidir por unanimidad sobre la culpabilidad "evidente" de un joven "marginal" acusado de homicidio.
Este fragmento trata sobre modelos y prejuicios que dificultan nuestros análisis de situación. Trata también sobre responsabilidad personal, valores y ética. Además nos muestra algunos modelos de estrategia de influencia. También muestra algo sobre comunicación no-verbal (la parte que tiene más peso a la hora de transmitir emociones), etc ...
Analicen personajes, palabras y comportamientos y observen qué pasa y por qué pasa.
En entregas posteriores, propondremos más extractos de la película, que exploran muchas otras facetas sobre estos temas y demás.
Frase del día
18. In nature, there are neither rewards nor punishments, there are consequences.
Robert G. Ingersoll (es también una máxima del Budo y del código de los Samurais)
sábado, 7 de marzo de 2009
¿ Quién ha ganado ?
Esta entrada es muy sencilla. ¿ Quién ha acertado con mi Quiz del 4 de Marzo acerca de actores y nombres reales ? El que lo haya conseguido, que publique un comentario; si es que se atreve .... :)))
Ya sé que no era fácil, pero estaré pendiente de las respuestas. Asumiré que todos los que no contesten han .... ¡ Fracasado !! :))
¡ Ojo !! Tienen que ser respuestas reales, sin antes acudir a Wiki o lo que sea. Simplemente, para los que no lo hayan conseguido a la primera, algunas preguntas acerca de prejuicios y demás ... Ampliaré todo esto en el futuro.
Ya sé que no era fácil, pero estaré pendiente de las respuestas. Asumiré que todos los que no contesten han .... ¡ Fracasado !! :))
¡ Ojo !! Tienen que ser respuestas reales, sin antes acudir a Wiki o lo que sea. Simplemente, para los que no lo hayan conseguido a la primera, algunas preguntas acerca de prejuicios y demás ... Ampliaré todo esto en el futuro.
Miriam Makeba - Homenaje
Hace pocos meses nos dejó la gran señora de la canción Africana, aunque resulta que poca gente la conoce en Occidente. Esto es pues un homenaje a Miriam Makeba.
Frase del día
22. Natives who beat drums to drive off evil spirits are objects of scorn to smart Americans who blow horns to break up traffic jams.
Mary Ellen Kelly
viernes, 6 de marzo de 2009
Mandos intermedios y facilitación
Un extracto de "El Puente de papel"
La gerencia media -los mandos intermedios- está perdida en el proceso de control. Las innumerables áreas en que se "dividen" las organizaciones tradicionales y el alto número de niveles producto del esquema de delegación y control, producen una fractura entre la alta dirección y los colaboradores, haciendo que la gerencia media tenga que mediar entre los dos "bandos", olvidándose de su función de correa de transmisión.
Adicionalmente, suelen estar aislados entre ellos por el nivel de especialización de sus funciones, por lo que deben asumir individualmente las presiones e inconveniencias del sistema.
En las organizaciones “lean” del futuro, estructuradas por procesos definidos a partir de las necesidades de los clientes y consumidores, la gerencia media se verá abocada a redefinir su rol o desaparecer. Hoy ya se presentan casos de empresas de tres niveles, donde un "supervisor" puede tener hasta doscientas personas a su cargo.
Cuando las organizaciones evolucionen hacia los equipos autodirigidos (también llamados semi-autónomos), donde estos serán responsables de la organización y planificación de su trabajo, por la calidad y la productividad de su labor, por el manejo de los ingresos, por el propio resultado, e incluso, por funciones como la elaboración y control del presupuesto, la selección de sus nuevos miembros, el manejo de los activos, la disciplina, los honorarios y la relación con los proveedores internos y externos, la gerencia media podrá cumplir efectivamente con su rol de facilitadora. El problema es que NO han sido formados para ello; pudiendo provocar que el "remedio" sea peor que el "mal".
El vídeo de hoy tiene mensaje. Es de Midnight Oil, que fue fundado por Peter Garrett, el que es ahora Ministro de medio ambiente de Australia. Hace más de veinte años nos avisaba de los desastres naturales que se nos iban a venir encima (recordemos los incendios que acaba de sufrir Australia con sus centenares de victimas)
La frase de hoy
15. Smile, it's free therapy.
Doug Horton
La gerencia media -los mandos intermedios- está perdida en el proceso de control. Las innumerables áreas en que se "dividen" las organizaciones tradicionales y el alto número de niveles producto del esquema de delegación y control, producen una fractura entre la alta dirección y los colaboradores, haciendo que la gerencia media tenga que mediar entre los dos "bandos", olvidándose de su función de correa de transmisión.
Adicionalmente, suelen estar aislados entre ellos por el nivel de especialización de sus funciones, por lo que deben asumir individualmente las presiones e inconveniencias del sistema.
En las organizaciones “lean” del futuro, estructuradas por procesos definidos a partir de las necesidades de los clientes y consumidores, la gerencia media se verá abocada a redefinir su rol o desaparecer. Hoy ya se presentan casos de empresas de tres niveles, donde un "supervisor" puede tener hasta doscientas personas a su cargo.
Cuando las organizaciones evolucionen hacia los equipos autodirigidos (también llamados semi-autónomos), donde estos serán responsables de la organización y planificación de su trabajo, por la calidad y la productividad de su labor, por el manejo de los ingresos, por el propio resultado, e incluso, por funciones como la elaboración y control del presupuesto, la selección de sus nuevos miembros, el manejo de los activos, la disciplina, los honorarios y la relación con los proveedores internos y externos, la gerencia media podrá cumplir efectivamente con su rol de facilitadora. El problema es que NO han sido formados para ello; pudiendo provocar que el "remedio" sea peor que el "mal".
El vídeo de hoy tiene mensaje. Es de Midnight Oil, que fue fundado por Peter Garrett, el que es ahora Ministro de medio ambiente de Australia. Hace más de veinte años nos avisaba de los desastres naturales que se nos iban a venir encima (recordemos los incendios que acaba de sufrir Australia con sus centenares de victimas)
La frase de hoy
15. Smile, it's free therapy.
Doug Horton
jueves, 5 de marzo de 2009
El último Mohicano
Poner este vídeo tal vez sea criminal, ya que se pierde toda la majestuosidad de la gran pantalla y del sonido envolvente, pero puede servir varios propósitos. El primero, si alguien no ha visto aún esta película, ojalá le anime a verla. El segundo, es que es un regalo para los oídos, con una de las bandas sonoras más hermosas del cine (pongan el volumen a tope; ya se disculparán luego con sus vecinos). Y el tercero, más didáctico sería el siguiente: es una secuencia sin palabras, y sin embargo -o gracias a- , con una gran carga emocional, y además con contenido "informativo". Mírenla, analicen, pero también disfruten.
Los personajes:
Hawkeye; Chingahook, Uncas, Magua y las dos hijas del coronel Munroe
Frase del día
16. An enemy is anyone who tells the truth about you.
Elbert Hubbard
Los personajes:
Hawkeye; Chingahook, Uncas, Magua y las dos hijas del coronel Munroe
Frase del día
16. An enemy is anyone who tells the truth about you.
Elbert Hubbard
miércoles, 4 de marzo de 2009
Quiz sobre imagen y nombre
El Quiz de hoy es bastante lúdico, es más bien un pasatiempo. El único posible mensaje sería en realidad una pregunta: ¿ Es posible triunfar, en el mundo del espectáculo- con nombres, bien sea inhabituales, o al contrario muy ordinarios ?
Un corolario podría ser ¿Se puede llegar a ser un gurú empresarial llamándose Juan González, en lugar de por ejemplo Stephen Covey, Paul Krugman, Samuel Huntington, Peter Drucker, etc ...?
Aquí tienen pues una lista de actores y músicos famosos, de la A a la L. ¿ Serían capaces de asignarle a cada uno de ellos su nombre real (del 1 al 12). Nota: para hacerlo más ameno, pueden jugar en grupo, en familia, con sus colegas de trabajo ... :)
Si lo consiguen a la primera, ¡Enhorabuena!!












.
.
.
NOMBRES ARTÍSTICOS
A. Stan Laurel
B. Jack Palance
C. Ringo Starr
D. Boris Karloff
E. Iggy Pop
F. Cary Grant
G. Charles Bronson
H. Anthony Quinn
I. Tony Curtis
J. Ben Kingsley
K. Kirk Douglas
L. Freddy Mercury
NOMBRES REALES
1. Dennis Buchinsky
2. Rodolfo Oaxaca
3. Volodymyr Palahniuk
4. William Henry Pratt
5. Archibald Alec Leach
6. Arthur Stanley Jefferson
7. Krishna Bhanji
8. Farrokh Bulsara
9. Richard Starkey
10. James Newell Österberg
11. Bernard Schwartz
12. Issur Danielovitch
Un corolario podría ser ¿Se puede llegar a ser un gurú empresarial llamándose Juan González, en lugar de por ejemplo Stephen Covey, Paul Krugman, Samuel Huntington, Peter Drucker, etc ...?
Aquí tienen pues una lista de actores y músicos famosos, de la A a la L. ¿ Serían capaces de asignarle a cada uno de ellos su nombre real (del 1 al 12). Nota: para hacerlo más ameno, pueden jugar en grupo, en familia, con sus colegas de trabajo ... :)
Si lo consiguen a la primera, ¡Enhorabuena!!












.
.
.
NOMBRES ARTÍSTICOS
A. Stan Laurel
B. Jack Palance
C. Ringo Starr
D. Boris Karloff
E. Iggy Pop
F. Cary Grant
G. Charles Bronson
H. Anthony Quinn
I. Tony Curtis
J. Ben Kingsley
K. Kirk Douglas
L. Freddy Mercury
NOMBRES REALES
1. Dennis Buchinsky
2. Rodolfo Oaxaca
3. Volodymyr Palahniuk
4. William Henry Pratt
5. Archibald Alec Leach
6. Arthur Stanley Jefferson
7. Krishna Bhanji
8. Farrokh Bulsara
9. Richard Starkey
10. James Newell Österberg
11. Bernard Schwartz
12. Issur Danielovitch
Suscribirse a:
Entradas (Atom)