lunes, 31 de mayo de 2010

Crisis y liderazgo - Un apoyo musical



Un clásico sobre optimismo: un clip de Bob Marley: "Three little birds"


En el año 2.002 estuve formando en temas de estrategia a un grupo de jóvenes directivos con proyección. Por aquel entonces, su empresa (una de las mayores del mundo) atravesaba una crisis de tal magnitud que incluso se barajaba su desaparición.

Algunos de esos jóvenes estaban desanimados y expresaban su desánimo en voz alta. Entonces saltó otro y dijo algo como "Por favor, cállense ya; se nos ha contratado para cumplir una serie de funciones, pero también para dar la cara en épocas como estas, así que en lugar de lloriquear, veamos que podemos hacer para que nuestra empresa salga adelante".

Hace unos días en una visita a la sede española de este gran grupo -ahora saneado y boyante- , me encontré con ese antiguo alumno mío, ya menos joven y ascendido a un puesto de alta dirección. Los demás que tanto se quejaban en aquellos cursos habían desaparecido de la primera fila y malvivían algunos todavía dentro de la empresa y otros pues no se sabe donde ...

Así que pensemos en lo siguiente:
El rol de un auténtico líder incluye lo siguiente: el ser capaz de ser optimista, y de trasmitir dicho optimismo. Es una condición NECESARIA -aunque NO SUFICIENTE- para contribuir al proceso de salida de crisis. Pensemos pues en lo que decimos a los demás, cuando éstos se giran hacia nosotros en tiempos de incertidumbre buscando soluciones definitivas -aunque no existan- o por lo menos algún tipo de apoyo.

Se puede -de hecho se debe- reconocer y aceptar que vivimos tiempos difíciles, pero acto seguido debemos actuar para "inspirar" -aunque el término suene pomposo- actitudes positivas. En definitiva, que quien me contrata para una labor directiva ha de esperar -incluso exigir- que me comporte como un líder y no como un "quejica".

47. Realize that if you have time to whine and complain about something then you have the time to do something about it.
Anthony J. D'Angelo

sábado, 29 de mayo de 2010

Cosas curiosas y no tan fútiles - IBEX vs DAX


Este es un pequeño gráfico que dibujé el otro día para un proyecto. Aunque un poco farragoso, su interés pedagógico me ha parecido suficiente como para compartirlo con vosotros.

Es una comparativa de cómo están construidos los índices bursátiles Españoles y Alemanes, en función del peso de cada sector en sendos índices. En azúl el Español, en amarillo el Alemán.

En la parte izquierda vemos como los 5 primeros españoles son por ese orden: Banca, energía, Movistar y Tele5, petróleo y construcción. Entre ellos todos, suman un 90%.

En el caso Alemán, mucho más repartido, observemos cuáles son los que tienen más peso: Deutsche Post, farmacia, textil, ingenieria, electrónica.

Si nos fijamos un poquito, vemos que las barras azules y las amarillas son casi antagonistas; es decir donde hay una barra azúl alta, hay una barra amarilla baja, y vice-versa.

Como somos un país con 46 millones de seleccionadores de fútbol, y otros tantos economistas, os dejo sacar todas las conclusiones pertinentes, aunque os doy algunas pistas para la reflexión: ¿Qué significado tienen las tan dramáticas variaciones del IBEX? ¿Qué nos dicen estos índices acerca de los modelos productivos de cada país? ¿Podemos encontrar aquí alguna clave de análisis de la situación actual? etc ....

Pues eso, creo que este gráfico resulta más edificante que muchos ladrillos sobre economía (o eso espero :)

lunes, 24 de mayo de 2010

Cosas curiosas y fútiles - 50.000 millones el kilo


Este es el precio del kilo de "Treskilling yellow", un sello Sueco del siglo XIX, que se vendió recientemente por unos 2 Millones de Euros. Como su peso es de 0,02675 gramos, su valor por kilo es de más o menos 50.000 millones de Euros.


P.D. Si alguno de Uds tiene un Treskilling normal, el azul, no se emocione demasiado, ya que vale más o menos su peso en papel. El que vale algo es el amarillo, pero de esos sólo existe un ejemplar :(

lunes, 17 de mayo de 2010

Pensamientos definitivos - Una de Sócrates

Mi compañero Jorge mencionaba una frase de Sócrates, que creo se merece una entrada por si solo.



"Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la autoridad. Responden a sus padres, y tiranizan a sus maestros". Sócrates (470/399 aC) 

Esta frase se acuñó hace más de 2.000 años y resulta que sigue vigente, y es que la vida es un proceso circular. Para nosotros profesionales del desarrollo de personas, de paso esta es una lección de humildad para que cada vez que pensemos haber descubierto la "piedra filosofal" recapacitemos un poquito y nos preguntemos hasta qué punto estamos aportando algo al pensamiento actual.

Confieso que muchas veces, a la hora de dar una conferencia o una formación, me entran dudas del tipo "¿Realmente lo que estoy contando es algo interesante y productivo para mis interlocutores, o estoy meramente haciendo un refrito de cosas sobradamente conocidas?"

Afortunadamente, lo habitual es que al finalizar mi ponencia, la gente manifieste su entusiasmo y agradecimiento. Esto es lo que nos permite seguir adelante con ánimo, aunque la vez siguiente, otra vez nos asalten las dudas.

Aunque viéndolo de forma positiva, quiero pensar que esta actitud es simplemente profesionalismo, con una obsesión sana para darle al cliente valor por su dinero.

Así que seguiremos en esa línea, siempre rindiendo homenaje a las grandes voces del pasado, sobre cuyos hombros nos elevaremos.




viernes, 14 de mayo de 2010

Pensamientos con fundamento, de los más improbables autores

Estos días, como de costumbre, asistimos al habitual y deprimente espectáculo político-jurídico-social con presuntos delitos de todo tipo por todas partes acompañados de sus habituales machacones y pomposos desmentidos. Así que leámos lo que decía un pintor -fallido- y sicópata -exitoso- austriaco de ridículo bigote allá por los años 20-30. Apliquemos este filtro de lectura a todo lo que vemos a diario en los medios de todo tipo y saquemos conclusiones (el resultado de tal empresa es como mínimo deprimente :(

"La propaganda debe ser sencilla, elemental y masiva. Dirigida a los sentimientos, no a realizar complicados análisis científicos, y ajustada para las entendederas de los miembros de la sociedad menos brillantes. Es para las masas, no para los intelectuales. Los intelectuales siempre han percibido y siempre percibirán a la propaganda como trivial, anticuada e incluso ofensiva, se haga como se haga. Y debe ceñirse a unas pocas ideas, presentadas una y otra vez desde distintos ángulos pero siempre confluyendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. Es propaganda, no arte ni ciencia. Y debe ser razonablemente realista, pues de lo contrario la experiencia cotidiana del público le hará perder credibilidad". (A. Hitler)

viernes, 7 de mayo de 2010

Metáfora – Cuadrado Negro y “reyes desnudos”

En el año 1.935 falleció un pintor ucraniano llamado Kazimir Malévich. Algunos os preguntaréis “¿Y quién diablos era ese tipo?”.

Pues es uno de los más cotizados pintores de la historia. Un cuadro suyo pintado en 1.913 –“Cuadrado Negro”– se vendió recientemente por unos 60 Millones de Dólares Americanos.

(Malévich fue el fundador de un movimiento pictórico que él mismo llamó “suprematismo”, imagino que porque consumía Vodka de la marca “Supremat” de forma muy habitual aunque tal vez excesiva :)




Ahí va una foto de dicha pintura; no toquen los controles de luz o contraste de su pantalla, lo que ven es lo que hay ... como su nombre lo indica se trata de un cuadrado negro sobre fondo blanco, no hay ningún engaño.

Esto me inspira una serie de metafóricas –como siempre– reflexiones. Cuando lo pintó y lo vendió le dieron unos pocos rublos, luego el dueño se lo vendió a otro y así sucesivamente hasta llegar a hoy en día –y los famosos 60 Millones–.

Pero mi duda de hoy es la siguiente: ¿Acaso en nuestro día a día no compramos “cuadros de Malévich” sin darnos cuenta? Léase pisos, productos financieros creativos, libros películas o conferencias de “famosos”, y un largo etc ... y ahí los tenemos colgando de nuestra pared –virtual–.

Para rematar y ayudar a metaforizar, aquí tienen otro famoso cuadro de Malévich, se llama "cuadrado blanco sobre fondo blanco" – como suena :)–.



Pensemos en la copia firmada y numerada -obviamente, que no somos tontos ;)- que cuelga en nuestro salón virtual y hagamos dos series de preguntas.

La primera tiene que ver con nuestro desarrollo personal:

¿ Dónde, cuándo y por qué compré yo esto y a ese precio ?
Que también se puede formular de forma más castiza: ¿Cómo diablos he llegado yo a comprar esto?


La segunda, más inmediata y práctica, también castiza:

¿ Y ahora, a ver por cuánto y a quién se lo consigo encasquetar ?


Nota: Cualquier parecido entre los cuadros de Malévich y la situación económica y social actual NO es casualidad.

P.D. Me interesé por Malévich tras leer una novela del creador del inspector Arkadi Renko, Martin Cruz Smith, un autor que me encanta, aunque no sea para todos los paladares. La novela se llama "Red square"  y se inspira vagamente en la historia de Malévich.

jueves, 6 de mayo de 2010

Creatividad aplicada a tiempos de crisis - Ejercicio

Una crisis puede definirse como una discontinuidad en un proceso continuo (hay otras pero hoy nos quedaremos con esta definición). La crisis nos obliga a crear paradigmas nuevos que usaremos en el nuevo proceso en ciernes.

Se puede ser creativo en los lugares más inesperados (de hecho, es una característica de la creatividad).

Imaginemos pues que un gimnasio conecte un alternador a cada una de sus maquinas de ejercicio. Cada usuario de esas máquinas de tortura produce digamos que 200 vatios/h. Si tengo a diez culturistas a la vez, produzco 2 KW/h durante todo el día. Eso me da para el consumo de 100 bombillas de bajo consumo de 20 vatios (equivalente más o menos a unos clásicas de 100). En definitiva, son 10.000 Vatios de luz, lo suficiente para tener mi gimnasio más alumbrado que la feria de Abril.


Efecto colateral: puede crear emulación positiva entre todos los que están pedaleando o corriendo y es un factor intrínseco de motivación para los que les cueste hacer ejercicio en plan “hámster en su jaula” (la mayoría de la gente).

Ejercicio (como en el cole :). Sabiendo que el precio del Kw/h es más o menos de 10 céntimos.
¿Cuánto producen nuestros diez culturistas cada día?
¿En cuánto tiempo habré amortizado la instalación de mis generadores y su conexión a mi red local de alumbrado?

miércoles, 5 de mayo de 2010

Metáforas - Economía y cocina casera

Como la economía está tan de moda, algunos compañeros me han pedido que retome una metáfora mía que nos puede ayudar a entender algo mejor algunas cosas; lo llamaremos “teoría económica creativa”. Para ello, he de apelar a Smith o Ricardo, etc. . (los liberales clásicos), también a Brown, Carnot, Boltzman, Einstein etc. .. (teóricos de la termodinámica), y a Darwin.
Tendré que tomar algunas atajos con la termodinámica en particular, pero es que es simplemente una metáfora, y espero que sea sencilla sin caer en el simplismo. De paso, asumo que generará debate e incluso polémica, pero de vez en cuando hay que arriesgarse :)


Así que allá vamos: Pensemos en una perola llena de agua e ingredientes varios, donde vamos a elaborar una sopa, o incluso mejor, un consomé. Este líquido está compuesto de billones de partículas y moléculas. La agitación individual desordenada (movimiento Browniano) y los choques entre partículas, y a su vez entre partículas y la pared de la perola es lo que –cuando sumamos esas variables individuales– se traduce en temperatura del conjunto, una variable global. (En realidad hemos tomado alguna libertad con la termodinámica, ya que las partículas tienen el poder de generar “agitación” desde su propio interior, y aquí habría que analizar la termodinámica de cada particula, pero esto me llevaría muy lejos de mis competencias naturales).

La metáfora entonces es la siguiente: La perola es el contenedor (la Nación, con su marco institucional, legal y moral); la actividad “desordenada” de cada partícula (el trabajo de cada persona) se convierte en calor (la riqueza de la Nación).

Primera metáfora
Esta es la primera metáfora del liberalismo clásico: la mano invisible del mercado no es más que la suma estadística de todas las actividades individuales “desordenadas”, que medidas estadísticamente nos dan un “calor” (la llamada riqueza).

Avancemos un poco, siempre pensando en Smith. Cualquiera que haya preparado un consomé sabe que se forman grumos si no mantenemos la agitación del líquido (la agitación puede ser endógena –motivación– o exógena –incentivos externos–  dichos grumos pueden estropear la receta, y hacerla más “pobre”, además de no producir agitación salvo en el interior de los grumos, y por lo tanto no interactuando con el resto del caldo. A esos grumos, Smith los identifica con la tendencia natural a formar monopolios, lobbies, regulaciones mal entendidas, amiguismos, etc. ... que empobrecen la Nación; y es aquí donde Smith afirma que es responsabilidad del gobierno el asegurarse de que no se formen esos “grumos” que dificultan la generación de riqueza para el conjunto de la Nación, o que incluso la empobrecen.

Segunda metáfora
Esta la segunda metáfora; es decir, que Smith no rechaza en absoluto la intervención del Estado, al contrario; y sitúa el debate ya no en “más Estado o menos Estado”, si no en “mejor Estado”.

Sigamos avanzando, Smith afirma que existen actividades que no atraen a la iniciativa individual, por no reportar beneficio individual alguno para los inversores. Es aquí donde el Estado ha de intervenir y hacerse cargo (léase emplear una espátula y rascar el fondo de la perola, para que no se queme el consomé, es decir que no se abandonen actividades simplemente porque no son rentables). Y ésta es la tercera metáfora: es que se trata otra vez de la textura y la temperatura del consomé (el resultado global siendo la riqueza de la Nación) y no de la riqueza del individuo.

Tercera metáfora

Sigamos avanzando; Smith piensa en términos de riqueza de las Naciones y esto choca con Darwin. Veamos porqué. Para generar esa riqueza (el calor del conjunto) es preciso que las partículas puedan desarrollar todo su potencial. Smith hablaba de la responsabilidad del Estado de ayudar a que la sanidad, higiene y educación fueran las mejores posibles, para que los individuos pudieran “agitarse” con eficacia.

El corolario a tal afirmación, si la llevamos hasta las últimas consecuencias sería el siguiente: yo, como Estado, he de ayudar a que las partículas desarrollen todo su potencial, pero es aquí donde chocamos con una ley biológica individual que dice lo siguiente: yo deseo que mis retoños sobrevivan y consigan lo mejor para ellos; con lo cual, si dispongo de medios, gastaré dinero en asegurarles la mejor educación y las mejores posibilidades, aunque alguno de ellos no se lo merezca (por inteligencia, por actitud, etc. ...).

En el otro extremo, el que no disponga de esos medios, verá como sus hijos han de aceptar una posición social más “pobre” no realizando todo su potencial, siendo la Nación el perdedor final.

Volviendo a nuestro consomé, habrá entonces una multitud de partículas lentas –más frías- de dos tipos: seres que aportan –calientan- poco pero en las cuales se han gastado recursos, y seres con “calor” potencial pero en los que no se han podido gastar recursos (por carecer de ellos), resultando en un consomé menos fluido y más frío –más pobre- que lo que potencialmente podíamos conseguir.

Metáfora final
Es decir, decido que mi consomé lleve grumos y esté tibio (prevaleciendo mi interés egoísta), o de lo contrario quiero que esté untuoso y caliente, aunque eso conlleve un sacrificio personal a cambio de un mayor enriquecimiento de La Nación.

Pero dejaremos este problema para otra ocasión, cuando hablemos de ética y de motivación.

domingo, 2 de mayo de 2010

Cosas curiosas que dice la gente - 2

Una frase pronunciada hoy mismo en un acto público ha llamado mi atención: "La corrupción es consustancial a las instituciones".

Pues yo pensaba que la ética era un concepto ligado a las personas físicas y no a las personas morales -léase jurídicas-, aunque pueda estar yo humildemente equivocado. Digo lo de humilde ya que la persona que ha pronunciado estas palabras preside la Comunidad Autónoma donde vivo y posiblemente disponga de más y mejores elementos de juicio que yo para afirmar cosas así.

Aún así, mi capacidad de asombro se ha visto hoy nuevamente y gratamente retada; y es que una clave básica para la creatividad consiste en mantener constantemente viva nuestra capacidad para el asombro y el pasmo.


Pensando pues en la autora de tan espasmódica oración, la metáfora de hoy se apoya en la foto adjunta.

Biografías edificantes. James Williamson 2

La entrada anterior requiere un añadido, gracias a Rafa Z. que hace un comentario muy enriquecedor, habiendo captado una de las metáforas que encerraba el post. En ese post, yo decía que Williamson, ya jubilado como directivo de SONY, tocaba como si su vida dependiera de ello, y es que en realidad, su vida depende de ello. Es decir que vive y existe precisamente por lo que está haciendo en ese mismo momento, como si no existiera el mañana.

Aquí tenemos pues a otro título mítico de Iggy Pop y James Williamson: "Search & Destroy".

sábado, 1 de mayo de 2010

Biografías edificantes. James Williamson

Para los que no les suene este nombre, James es un alto directivo de SONY que se jubiló a los 60 hace pocos meses. Resumiendo su CV, se incorporó a esa empresa a mediados de los 70 después de haber estudiado ingeniería. En pocos años se convirtió en el director del centro de desarrollo de SONY en EE.UU.

Hasta aquí nada relevante a priori. Pero retomemos un poco en el asunto. A finales de los 60, adolescente en Detroit, empezó a tocar la guitarra y acabó uniéndose a los míticos Iggy Pop & the Stooges, con los cuales compuso el “Taj Mahal” del rock más visceral, el disco “Raw Power” en el año 73 (!!). Aquella era una época de todos los excesos, de los cuales James se alejó finalmente para irse a estudiar ingeniería, abandonando cualquier contacto con el mundo de la música, etc ... Y así vivió durante 35 años.

Pues resulta que el bueno de James, al día siguiente de jubilarse de SONY, no tuvo ninguna duda y volvió a unirse a su antigua banda, 35 años después (!!).



En el vídeo adjunto pueden ver a Iggy Pop a sus 63 desastrados años intentando saltar y brincar como en sus mejores años, y al bueno de James, ese señor canoso a la derecha del vídeo que empuña una Gibson roja y gualda, y sigue tocándola como si su vida dependiera de ello.

De este ejemplo se pueden extraer metáforas de todo tipo; les dejo pensar en ellas ...

P.D. Ya para los especialistas –pienso en mi colega Rafa Z.-, a pesar de lo que pueda parecer, tocar esta canción es MUY difícil (de hecho a mí me resulta imposible)

viernes, 30 de abril de 2010

Metáforas. Tertulianos y pepinos de mar

Los que nos dedicamos al desarrollo de personas solemos pensar mucho en términos de metáforas.

En este caso, viendo los habituales tertulianos "debatiendo" a grito pelado en cualquier canal de televisión, de repente ante mis ojos, éstos se transformaron –metafóricamente, no es que hubiera yo abusado de psicotrópicos– en pepinos de mar –nombre real holoturia–.
Los tertulianos suelen conformar una población reducida, con fuertes tendencias intelectuales endogámicas, lo cual, de paso, genera los clásicos problemas derivados, que van desde la hemofilia -virtual- hasta el hipotiroidismo congénito –léase cretinismo, ya no tan virtual–. Pasan con pasmosa soltura de una tertulia económica en un canal conservador a una tertulia social en un canal progresista, o vice-versa, donde se siguen encontrando con sus habituales congéneres.

Pero dejen que les comente la metáfora, que tal vez no resulte tan obvia.


Los pepinos de mar son básicamente unos tubos con una entrada y una salida. Simplificando el proceso, y sin ahondar en detalles, por la entrada absorben agua sucia, y por la salida excretan agua sucia. Los pepinos de mar no sirven para absolutamente NADA, salvo para proporcionar material filmado para documentales sobre pepinos de mar, completando pues un proceso endógeno de magnífica y pasmosa circularidad.

Y es así como finalmente, los tertulianos y los pepinos de mar, seres a priori sin relación alguna, acaban compartiendo destino gracias al poder de la metáfora.

P.D. Aunque les parezca surrealista, los pepinos de mar tienen un mecanismo de defensa de lo más peculiar. En caso de sentirse atacados, vomitan sus órganos internos -como lo están leyendo- sobre el atacante, para que éste se entretenga devorando sus visceras y se olvide del pepino que se va alejando arrastrándose sobre la ponzoña que recubre el lecho marino mientras le vuelven a crecer los órganos. Lo dicho, algunas veces las metáforas tan rebuscadas NO lo son tanto :)

jueves, 29 de abril de 2010

Paradigmas. Standard & Poors y los cinco monos

Estos días, viendo las conferencias de prensa de los “comerciales de multipropiedad” de S&P con sus AA+ o AA-, me ha venido a la mente el clásico experimento de los cinco monos, el patíbulo y el racimo de plátanos.

Os lo recuerdo brevemente: en una jaula, hay cinco monos, un patíbulo y en todo lo alto un racimo de plátanos maduros. En el suelo de la jaula están tirados plátanos verdes o pochos.

Cuando los monos intentan acceder a los plátanos maduros reciben una leve aunque desagradable descarga eléctrica que les hace desistir, así que se conforman con los plátanos tirados en el suelo.

En la segunda parte del experimento, retiran a uno de los monos e introducen a uno nuevo, cuya primera reacción será de ir a por los plátanos maduros. Pero los demás se lo impedirán sabedores de las descargas. Luego se hace otro cambio y así hasta que no quede ninguno de los monos iniciales, es decir ninguno que haya experimentado las descargas.

Finalmente, ésta es la situación, cinco monos pasando de los mejores plátanos, por razones desconocidas de ellos; se ha creado un paradigma nuevo.

En el caso de Moody´s o S&P, observo el paradigma y pienso. Por lo que yo sé, S&P podrían resultar ser los apellidos de dos becarios acnéicos, John Standard y William Poors, que redactan informes crípticos sobre vaporosos conceptos financieros, siendo Moody´s el nombre del garito donde se reunen los viernes noche con sus colegas para preparar su botellón; mientras los cinco monos, sentados sobre sus pelados traseros, viven dentro de un paradigma que condiciona su comportamiento, en este caso tomas de decisiones sobre inversiones.

Todo esto sería irrelevante de no ser porque aquí los cinco monos son creadores de tendencias y tomadores de decisiones que acaban impactándonos a todos, para bien o para mal, sin que nadie cuestione el paradigma nuclear de todo el asunto :)

martes, 27 de abril de 2010

Pensamiento lateral. Otro ejemplo

A finales de los años cincuenta, una empresa japonesa de componentes electrónicos tenia un porcentaje muy elevado de rechazos en su proceso de fabricación. Analizando brevemente, los ingenieros vieron que el problema eran las variaciones de temperatura dentro de la nave.

La solución inmediata consistía en climatizar la nave. Por suerte – curiosamente -, aquello era carísimo y en el Japón de la posguerra no había mucho dinero, con lo cual se descartó esa opción. En su lugar se planteó algo como el huevo de Colón. Veamos cómo podemos hacer los componentes más resistentes a las fluctuaciones de temperatura. Básicamente, se empleó diseño de parámetros, apoyado por ingeniería desarrollada posteriormente por Genichi Taguchi, pero eso es otra historia.

Nota: Esto que parece una perogrullada representa un cambio cuántico. Va en contra de todas las leyes de gestión habituales. No vamos a atacar la cause del problema, vamos a reducir el impacto del efecto producido.

El otro símil, el del psicoanálisis, que busca la causa del problema. Los conductistas sin embargo se concentran en minimizar el efecto de la disfunción. Al día de hoy, no está claro cuál es el método más eficaz (a nivel de resultados prácticos....). El más barato suele ser el conductista, definitivamente.

lunes, 26 de abril de 2010

Pensamiento lateral. Un ejemplo de poka-yoke

Uno de los más memorables casos de estudio de la gestión japonesa fue el caso de la caja de jabón vacía, que ocurrió en una de las más grandes empresas de cosmética de Japón.
La compañía recibió la queja de un consumidor que compró una caja de jabón y estaba vacía.... Inmediatamente las autoridades aislaron el problema a la cadena de montaje, que transportaba todas las cajas empaquetadas de jabón al departamento de reparto. Por alguna razón, una caja de jabón pasó vacía por la cadena de montaje. Los altos cargos pidieron a sus ingenieros que encontraran una buena y rápida solución del problema.

De inmediato, los ingenieros se lanzaron a su labor para idear una máquina de rayos X con monitores de alta resolución manejados por dos personas y así vigilar todas las cajas de jabón que pasaran por la línea para asegurarse de que no fueran vacías.

Cuando a un empleado común en una empresa pequeña se le planteó el mismo problema, no entró en complicaciones de rayos X, robots, equipos informáticos o complicados; en lugar de eso planteó otra solución: Compró un potente ventilador industrial y lo apuntó hacia la cadena de montaje. Encendió el ventilador, y mientras cada caja pasaba por el ventilador, las que estaban vacías simplemente salían volando de la línea de producción.

sábado, 24 de abril de 2010

Creatividad y Pensamiento lateral. La crisis Islandesa

Hace algunos meses, el país nórdico -ahora aún más famoso por sus díscolos volcanes- entró en una crisis financiera que hizo saltar todas las alarmas. Sin entrar en análisis sesudos, veamos algunos datos sencillos para ayudarnos a pensar de forma lateral:

La población total (!) de Islandia es de 313.376. Para situarnos, la población de Córdoba ciudad es de 328.428, la de Alicante es de 334.757.

¿Cómo reaccionarían los mercados si un día se anunciara que el municipio de Alicante ha entrado en barrena financiera? Os dejo escribir el guión de dicha película, aunque me temo que mucho éxito no iba a tener :(

Se puede objetar que el PIB o el PNB de Islandia es muy superior al de la ciudad de Alicante. Se acepta la moción, pero recordemos cuál era el peso de la "banca creativa" en el PIB de Islandia, y las cosas adquieren otro matiz, ya que esa parte del PIB se ha esfumado (bueno, es que nunca existió pero eso ya es otra historia ...)


Este es un ejemplo muy sencillo de pensamiento lateral o de uso de analogías (herramienta muy útil cuando se habla de creatividad).

miércoles, 21 de abril de 2010

Cosas curiosas que dice la gente - 1

"La calvicie que parece normal es una enfermedad en Europa, casi todos son calvos, y esto es por las cosas que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque comemos otras cosas", ha asegurado el dirigente Evo Morales, de 50 años y poblada cabellera.


"La falta de criterio que parece normal es una enfermedad en la cúpula del gobierno de Bolivia, y eso es por las cosas que comen" ha asegurado el gurú JD Roman, de 50 años y despoblada cabellera.


Creo que fue Confucio -como de costumbre- que dijo algo así como "El sabio puede aprender del más necio, pero el necio no puede aprender ni del más sabio"

Pues eso :)

lunes, 19 de abril de 2010

Más sobre Chiclana 1.995

Pues aquí van más imágenes del proyecto en Chiclana, en particular una foto poco conocida sobre "el levantamiento del logotipo", con un grupo de unas 150 personas.

jueves, 15 de abril de 2010

Aniversario Chiclana 1.995 - 2.010

Para recordar los 15 años del lanzamiento del primer gran proyecto de formación outdoor en España, aquí van las fotos de época de Los Esteros de Santi Petri, donde a lo largo de los años 1.995 y 1.996, formamos a unas 20.000 personas procedentes de toda Europa.
Es un homenaje a todos los miembros del equipo que allí coincidimos.

jueves, 8 de abril de 2010

Músicas de pelis como apoyo de transmisión

 

Sin querer sentar cátedra, pero a raíz de unas aportaciones muy interesantes de mi compañero y gran músico Rafa Z. sobre música y pelis, hoy intento darle alguna vuelta de tuerca, y de paso pensar si esto contiene alguna metáfora útil (todos sabéis cómo me gustan las metáforas :).

Una de las más imponentes bandas sonoras del cine es de la película "The last of the Mohicans". Dicha banda sonora se apoya en un leitmotiv, al igual -no es coincidencia- que otras grandes bandas sonoras, y es que la música de películas tiene como objetivo el apoyar y potenciar unas imágenes que generen emociones (aquí es donde se pueden buscar metáforas ...).

Para conseguir dicho efecto resulta indispensable, creo, que exista un leitmotiv sencillo que nos "acompañe" y nos "guíe"a lo largo de la película. Los ejemplos más paradigmáticos y conocidos son los de "Jaws" o de "Star wars" (curiosamente -o no tanto- ambas creaciones de John Williams).

En el caso de "The last of the Mohicans", se trata de un tema gaélico ("The Gael") de Dougie McLean, que los compositores de la BSO integraron en la banda sonora. De paso, la BSO de esta película tiene una característica creo que bastante inhabitual, y es que está desvinculada de la acción que en ese momento se desarrolla en la pantalla.

Dejaremos que los estudiosos del tema profundicen en el asunto. Aquí hoy simplemente hemos acudido a las raíces, con una versión en bruto -nunca mejor dicho, lo entenderán viendo el vídeo- de "The Gael". La pieza es muy sencilla, y básicamente se sustenta en una succesión en bucle de dos acordes, Am y G -aquí en Cm y A# más o menos-, así de sencillo -o no tanto- :)



domingo, 4 de abril de 2010

Coaching - Romper normas irrompibles, una mala idea

Estos días de vacaciones, con unos compañeros rememoraba un proyecto de coaching que llevé hace tres años y del que aprendí algunas cosas, que os trasmito hoy.

La empresa, una de las mayores multinacionales del mundo (en vuestras casas todos tenéis varios de sus productos, bajo alguna de sus distintas marcas). El problema que tenían era de “mal ambiente” tal como lo manifestaban los “surveys” que hacían cada año.

La dirección general internacional les instó –firmemente, bajo amenaza de castigo al CEO– a que hicieran “algo” para remediar el asunto, ya que para dicha multinacional, el “how” es casi tan importante como el “what”.

Inmediatamente, el Director de RR.HH. decidió meter a toda la junta directiva en un proceso de coaching personal. Acudió a un amigo mío, gran profesional del tema, que me delegó esa responsabilidad y allá fuimos. Enseguida se torció el tema, ya que por razones ajenas a todo este proceso, el Director de RR.HH. –con 20 años en la empresa fue despedido por el nuevo CEO, con quien mantenía ya una relación muy tensa. Al mismo tiempo, el Director de formación se dio de baja por “enfermedad”.

Sin embargo seguimos adelante, contraviniendo a reglas básicas a la hora de iniciar un proceso de este tipo:

* Perdimos al interlocutor único que centralizaría todo el seguimiento del proceso, el SPOC (Single point of contact).
* Perdimos al interlocutor administrativo.
* El CEO insistió en seguir adelante, bajo la presión constante desde la casa matriz, presionando para conseguir resultados visibles cuanto antes.
* No confirmamos el compromiso personal de cada participante para con el proceso.
* No firmamos el “contrato” personal entre coachees y el coach, ni diseñamos qué indicadores ibamos a emplear para medir el progreso.
* Cuando vimos que la cosa no avanzaba con algunos de los coachees, seguimos adelante de todas formas, en lugar de simplemente cortar el proceso.

Resumiendo, avanzamos a trancas y barrancas, pensando que todo se encauzaría “naturalmente”, ya que el coaching parte de la mejor intención del mundo, que es ayudar al desarrollo de las personas. En definitiva, nos “olvidamos” que el coaching es ante todo un proceso muy definido, y que el no respetarlo acarrea consecuencias negativas.

Como mucho de lo que mal empieza, mal acaba, y ésta no fue ninguna excepción. La última factura quedó sin pagar, además de no aportar nada positivo a nuestra reputación; y hay que reconocerlo con humildad para no volver a repetir esos mismos errores. Pues eso ...

Frase del día
224. The only thing we learn from history is that we learn nothing from history.
Friedrich Hegel

viernes, 2 de abril de 2010

Maslow, el martillo y el pollo

Decía Maslow que cuando la única herramienta de la que disponemos es un martillo, todos los problemas tienen aspecto de clavo. Además, cada uno de nosotros dispone de un martillo distinto del de nuestro vecino. (Piensen en la metáfora del pollo que cruza la carretera :)


¿ Por qué cruza el pollo la carretera?

PROFESOR DE PRIMARIA : Porque quería llegar al otro lado.
PROFESOR DE SECUNDARIA: Aunque os lo explique, queridas bestias, no podrán entenderlo.
PROFESOR DE BACHILLER: No importa, no entra en Selectividad.
PROFESOR UNIVERSITARIO: Para saber por qué el pollo cruzó la carretera (tema que se incluirá en el parcial de mañana) lean los apuntes desde la página 2 a la 50.
ALUMNO DE LA LOGSE: ¿Qué es un pollo?
SÓCRATES: Sólo sé que no sé por qué el pollo ha cruzado la carretera
PLATÓN: Por su bien. Al otro lado se encuentra la verdad.
ARISTÓTELES: Está en la naturaleza del pollo el cruzar las carreteras.
CAYO JULIO CÉSAR: vino , vió y cruzó la carretera
GALILEO: Y sin embargo, cruza.
NIETZSCHE: El pollo ha muerto por cruzar la carretera.
KARL MARX: “Era históricamente inevitable que el pollo cruzara”.
MIHAIL BAKUNIN: Una vez que el pollo se ponga en huelga general, la carretera se hundirá y desaparecerá, y nunca más tendrá que cruzar por su asfalto opresor y clasista. El pollo será libre.
LENIN: El pollo forma parte de la vanguardia socialista. Pronto otros pollos, tras reconocer su condición de clase proletaria, le seguirán por la carretera en pos de la revolución.
DARWIN: A lo largo de grandes períodos de tiempo, los pollos han sido seleccionados naturalmente de modo que ahora tienen una disposición genética a cruzar carreteras.
FREUD: El hecho de que estás preocupado porque el pollo cruza la carretera revela tu inseguridad sexual.
EINSTEIN: “El hecho de que sea el pollo el que cruce la carretera o que sea la carretera la que se mueve bajo el pollo, depende. Es relativo al referencial”.
MARTIN LUTHER KING JR: He tenido un sueño donde todos los pollos eran libres de cruzar una carretera sin tener que justificar sus actos.
BUDA: Preguntar eso niega tu propia naturaleza de pollo.
MOISÉS: Y Dios bajó de los cielos y le dijo al pollo: "Cruza la carretera". Y el pollo cruzó la carretera y todos se regocijaron.
JESÚS DE NAZARET: bienaventurados los pollos , porque ellos cruzarán la carretera.
MAHOMA: Todo pollo debe peregrinar al menos una vez en su vida al otro lado de la carretera.
ANNE IGARTIBURU: El pollo ha cruzado a Marina D´Or Ciudad de vacaciones.
BELÉN ESTEBAN: Andreita coño,cómete el pollo!!
DGT: No podemos cruzar la carretera por ti.
FRANCISCO UMBRAL: Yo he venido aqui a hablar de mi libro... Y pasa el tiempo y sólo se habla de pollos...
FUNCIONARIO: Ahora mísmo vamos a cerrar y no se lo puedo explicar, venga mañana.
COTILLA: ¡No te vas a creer lo que hizo el pollo del 4ºB! ¡Ni te lo imaginas!
FIDEL CASTRO: “El pollo es un desertor por eso cruzó la carretera pero se arrepentirá de las injusticias de la otra carretera y créanme el pollo volverá”.
RICHARD M. NIXON: “El pollo no cruzó la carretera, repito, el pollo no cruzó nunca la carretera”.
BILL CLINTON: “Juro sobre la constitución que no ha pasado nada entre el pollo y yo” .
STALIN: Hay que fusilar al pollo inmediatamente, y también a los testigos de la escena y a 10 personas más escogidas al azar por no haber impedido este acto subversivo.
AZNAR: El pollo iba en misión humanitaria, repito, ese pollo iba en misión humanitaria.
FELIPE GONZÁLEZ: Yo me enteré que cruzó el pollo la carretera por los periódicos, repito, me enteré por los periódicos.
ARIAS NAVARRO: (Mientras llora) Españoles... el pollo... ha cruzado...

Atención al cliente y creatividad

 
Este es un magnífico ejemplo de cómo se puede ser creativo, aunque no por las buenas razones. Es un cliente que acude a un servicio de atención al cliente. Tal vez les suene de alguna situación que les haya tocado vivir :)

En mi caso personal, el Ayuntamiento de mi ciudad, cada año -otra vez esta misma semana-, me viene reclamando el impuesto de circulación de un coche que vendí hace más de diez años y que a todos los efectos, ni siquiera existe ya que lo vendí fuera de España.
A la hora de encontrar un interlocutor para que solucionara de una vez tan kafkaina situación, me he encontrado más o menos con situaciones parecidas a la del cliente del vídeo. Así que al igual que el sufrido sujeto, renuncié a luchar, sugeriendo que embargaran el vehículo para cobrarse la deuda. Imagino que el coche debe estar en una lista negra, con la orden de inmovilizarlo de inmediato en caso de avistamiento. Pues buena suerte a todos los encargados de la operación:)



martes, 23 de marzo de 2010

Libro sobre creatividad - En Amazon

¡ Albricias !! Hoy nos ha llegado por fin la versión papel de nuestro libro número 14, que ya se encuentra en venta en Amazon :) Han sido meses y meses de espera- por muchas razones de todo tipo- para lo que hemos venido a llamar "el parto de la burra". 

Así que ahora que ya estamos aliviados, amenizamos con una canción llena de alegría; es cumbia Colombiana, música curiosamente muy desconocida fuera de Colombia, a pesar de su encanto. 

La descubrí en los años que trabajé en Venezuela y en Colombia, y me sigue extrañando la escasa difusión que tiene fuera de su país de origen. Para los que desconocen esta música y piensan que fuera de la salsa no hay salvación, les proponemos la inevitable "Colegiala" para que empiecen a interesarse por esta música :))

domingo, 21 de marzo de 2010

América y sus contrastes

Ya que hoy se vota en EE.UU. una ley muy especial -por muchas razones, más allá de las técnicas- y aprovechando una conversación mantenida ayer, aquí va una visión "distinta" de los USA, donde no todo es color de rosa. He elegido Detroit ya que habiendo en parte estudiado allí, es la ciudad Americana con la cual más lazos tengo.

Si bien no he vuelto desde el año 1.987, me comentan que las cosas han cambiado, pero sólo a peor. Esta es una visita corta por los aledaños de algunas de sus avenidas céntricas. Puede resultar algo sensacionalista pero es la realidad. En esa misma conversación mantenida ayer yo comparaba Detroit con Beirut, provocando algunas risas incrédulas, pero pasen y vean (los "slums" de Detroit se extienden sobre kilómetros y kilómetros cuadrados y a escasa distancia del "Renaissance Center" donde hacía mis prácticas ... :((

Creo que una de las razones que impiden que haya un estallido social de brutal magnitud radica en la existencia de programas federales de cuidados médicos y de "food stamps" (los podemos llamar así pero básicamente son cartillas de racionamiento :((( Detroit es el caso más dramático pero si nos vamos a Filadelfia o Cleveland, Flint, etc ... nos encontraremos con lugares muy parecidos ... (lo digo por experiencia).

jueves, 11 de marzo de 2010

Trucos prácticos - Insertar vídeos en Blogger a pesar de la nueva versión

En la nueva versión de blogger, veréis que ya no nos deja subir vídeos (razón desconocida ...:(( Si queremos seguir incluyendo vídeos en las entradas de nuestro blog deberemos utilizar el antiguo editor http://draft.blogger.com

 
El vídeo ideal para estos días de frío y nieve, Robert Charlebois (la letra es una maravilla pero sólo existe la versión original en francés, así que eso es sólo para francoparlantes, aunque la canción se puede disfrutar casi igual ...

miércoles, 3 de marzo de 2010

Apuntes sobre coaching - Escuelas y enfoques - 1

Como coach acreditado Procoach en Londres, evolucionado a enfoque CORAOPS, a veces tengo algún debate con compañeros que proceden de una escuela "distinta", y plantean el tema con distintas palabras. En realidad el núcleo central es -o debería- ser el mismo para todos. Empecemos hoy a ver algunos matices susceptibles de debate.


El vídeo de hoy rescata una actuación algo confidencial de una canción de Creedence, no es de las más conocidas pero sigue siendo magnífica: "Long as I can see the light"


Está claro que el coaching es una de las habilidades críticas del liderazgo contemporáneo. Debido a los cambios tan profundos y tan rápidos que se están produciendo, el líder requiere generar y aplicar un aprendizaje que responda a las necesidades del momento. Provocar un aprendizaje que se dé en la misma dinámica del trabajo.
El coaching encaja perfectamente en este nuevo modelo de aprendizaje, pues posibilita al líder aprender, modificar y aplicar un enfoque adecuado en una determinada situación empresarial.
Cuando un líder recibe coaching, o se convierte en coach, le conviene tener en cuenta ciertos aspectos para incrementar su efectividad: enfocarse tanto en el negocio como en el talento humano, generar confianza y credibilidad, conseguir inspirar, buscar la excelencia, desarrollar el coaching como un proceso y no como algo puntual. Siempre hay que pensar en el ROI de un proceso de coaching. Cualquier habilidad tendría el máximo sentido para los directivos si estos pudieran contemplar con claridad la relación existente entre dicha aptitud y los resultados deseados por la organización. En tal situación, las habilidades tienen pleno sentido. Los líderes que hacen coaching:
· Generan más lealtad, lo cual se traduce en una fidelidad más elevada de los coachees.
· Comunican una expectativa de mejora continua, que conduce a mejorar constantemente el desempeño y la productividad.
· Están mejor informados de los problemas y de los asuntos de la organización, porque esas personas se los plantean constantemente.
Crean un clima de trabajo en el cual existe una comunicación abierta, directa y franca y una cultura donde los problemas se afrontan y se resuelven con rapidez. Existe menos protección de territorios particulares y las personas tienden a compartir la información. Un verdadero líder determina los resultados que la organización espera y ayuda a las personas que tiene su cargo a buscar (y conseguir) metas más elevadas. Los verdaderos líderes ayudan a los individuos a desempeñarse mejor de lo que lo harían si dichos líderes no estuviesen allí. Esto tiene sentido, en especial, cuando un directivo percibe un potencial mucho más grande de lo que él mismo pensaba.

Frase del día
802. When you're as great as I am, it's hard to be humble.
Muhammad Ali

sábado, 27 de febrero de 2010

Trucos prácticos - Cámara de vigilancia

Este truco es medio lúdico, pero ... nunca se sabe :) Es acerca de un software libre que se llama "moveaction". ¿Qué hace? Pues vigila nuestro entorno. Conectamos nuestra webcam, lanzamos el programa y nos vamos, entonces podemos hacer lo siguiente: cuando la cámara detecta un movimiento (podemos parametrizar la sensibilidad), toma unas fotos (podemos parametrizar los intérvalos entre fotos) y decidir qué action tomar; son éstas: simplemente tomar fotos y guardarlas en el disco, tomar una foto y apagar el sistema, enviar esas fotos por mail (esto resulta muy útil si el que se acerca a nuestro portátil es amigo de lo ajeno. En este caso, la policia encargada de recuperar nuestro bien dispondrá de la ayuda inestimable de un montón de retratos del caco:)))

Obviamente, también podemos decidir enfocar la cámara hacia puertas o ventanas si nos vamos de fin de semana a la playa; en ese caso el portátil sirve de guardián de la casa :))




Frase del día
105. Illegal aliens have always been a problem in the United States. Ask any Indian.
Robert Orben

Trucos prácticos - Limpiar registro

Un problema recurrente en nuestros portátiles es que a medida que se va llenando, si usamos Windows, tiende a ir cada vez más lento en los accesos a ficheros y aplicaciones. Hay varias razones, la fragmentación de archivos es una de ellas. Esto se soluciona usando el desfragmentador de Windows, operación que hay hacer manualmente (razones desconocidas :(
Otra, menos conocida es que el Registro de Windows se llena de "basura" y hay que limpiarlo. Para ello, lo que utilizo es "Eusing Free Registry Cleaner v 2.6", un software libre que va muy bien. En pocos minutos limpia el Registro y nuestro sistema se ve gratamente optimizado.




Frase del día
546. I saw the angel in the marble and carved until I set him free.
Michelangelo

sábado, 20 de febrero de 2010

Trucos prácticos-Confidencialidad en el portátil

Muy a menudo, durante una formación, una ponencia o un taller, hemos de prestar, o dejar acceso a nuestro ordenador portátil a colaboradores o alumnos, pero nuestro portátil contiene cantidad de información que dejamos sin protección, aunque sean sólo unos segundos. Hoy en día, hacer una copia malintencionada de ficheros en un pendrive es cuestión de segundos y no tenemos protección alguna (Windows ofrece muchas funcionalidades probablemente fascinantes desde el punto de vista de Bill Gates, pero ésta, que es vital, ni se contempla :(

La herramienta que yo uso es un software libre llamado "Easy file locker" que nos podemos descargar sin problemas.

Una vez instalado el software, cada vez que queramos proteger parte de nuestro disco duro ante violaciones de privacidad, hacemos lo siguiente: Entramos nuestro código, seleccionamos qué ficheros o carpetas queremos bloquear, y activamos la protección (es inmediato). De esa guisa, nadie puede acceder a la parte del disco duro que deseamos mantener confidencial. De vuelta a casa, el mismo proceso pero al revés :)








Frase del día
571. Ugliness is in a way superior to beauty because it lasts.
Serge Gainsbourg

domingo, 14 de febrero de 2010

Feliz Año Nuevo - 農 曆 新 年

Hoy simplemente para mis dos colegas Chinos, jefes de proyecto con quienes comparto estas semanas en Madrid, y que están alejados de sus familias en estos días tan importantes para todo su pueblo.


In this Year of the Tiger´s Eve, a gift for my colleagues Femsing and Liuqi (an old piece from a Spanish guitar genius) and also for Luizao (as Tico-Tico actually is an old Brazilian song :)

(Como todos sabemos, las principales fuentes de aforismos suelen ser Churchill, Groucho Marx, JFK y Confucio. Pues hoy la frase será de Confucio :)


Frase del día
272. Measure twice because you can only cut once.
Confucius (孔子)

lunes, 8 de febrero de 2010

Procesos de adquisión de lenguaje

Esta semana, como cada año, empezamos con un Master de lo más fascinante, donde tenemos una mezcla de alumnos procedentes de los lugares más exóticos (China, Kazakztan, Brazil, Irán, Dubai, etc ...). Y como cada año tenemos que lidiar con barreras culturales y lingüisticas. El grupo del año pasado propició que llevaramos a cabo un pequeño estudio crítico sobre el proceso de adquisición del lenguaje humano, donde rebatimos algunos de los argumentos del famoso Chomsky. Ahí va :)


El vídeo de hoy es de los inefables ZZtop, con mucho más talento de lo que su aspecto pudiera darnos que pensar :)



Según Chomsky, el lenguaje no se aprende por parte de los niños y su adquisición es un proceso completamente independiente de todos los demás procesos de aprendizaje y facultades cognitivas.

Según este lingüista, las reglas de la sintaxis, inherentes al lenguaje tienen que estar codificadas en una zona del cerebro.

La sintaxis según Chomsky concede al lenguaje su infinita plasticidad, que se demuestra en nuestra capacidad para combinar palabras hasta un numero infinito de nuevas oraciones.

Chomsky sostenía que la gramática universal era una parte de la herencia genética del niño, así como las abejas construyen sus enjambres o realizan determinadas danzas.

Este salto evolutivo al que se refiere Chomsky en cuanto a la creación de una estructura cerebral totalmente nueva, según los investigadores, podría ser excesivo teniendo en cuenta la relativa cercanía en el tiempo entre el tronco común de los primates y nuestra separación de este.

Hay argumentos a favor, aunque esto formaría parte de una investigación más profunda. La demostración más patente es que los niños –hasta cierta edad– aprenden idiomas de forma totalmente natural. A partir de cierta edad, sin embargo, hay que pensar que se acude a estructuras cerebrales distintas, con lo cual el aprendizaje de un nuevo idioma se torna mucho más difícil. De ahí el éxito de las innumerables academias que enseñan idiomas a adultos.

(...) El niño, a pesar de tener esta capacidad inherente, depende del aprendizaje para desarrollar esta destreza. Tanto es así que si de repente todos los adultos desaparecieran, tardaríamos otros miles de años en crear otro lenguaje, y este comenzaría por la emisión de una serie de sonidos asociados a gestos y posturas corporales, para luego ir minimizando estas ultimas y dar prioridad a la capacidad de pronunciar palabras.

Ejemplos clásicos son los de los “niños salvajes”, que se han criado fuera de todo entorno humano, y por ende fuera de todo modelo que imitar. Una vez integrados a la civilización, resulta casi imposible conseguir que aprendan el lenguaje humano. Una excelente ilustración de lo anterior la encontramos en la película “L´enfant sauvage” de Truffaut, bastante fiel a lo que fue la vida del “niño salvaje del Aveyron” y su –fallido– proceso de aprendizaje con el Dr.Itard.

Es decir que la evolución personal del individuo desde su nacimiento hasta su madurez recrea toda la evolución de la especie. Eso sí, se requiere la intervención del entorno, que es producto de esa evolución. Si un niño salvaje ha de intentar recorrer por sí solo toda la evolución en unos pocos años, la historia ha mostrado –con cierta lógica– que es imposible.


Frase del día
395. A good listener is not only popular everywhere, but after a while he gets to know something.
Wilson Mizner

miércoles, 3 de febrero de 2010

Momentos de la Verdad - Un apoyo metodológico



La foto es desde la ventana del despacho donde ayer mantuve una reunión. Me parecieron unas bonitas vistas, con la Sierra de Guadarrama nevada en el fondo

¿Qué película ver hoy? ¿Qué pedir de postre en un restaurante? ¿ Qué bar elegir cuando vamos de marcha con amigos ?

Aunque no seamos conscientes de ello, ha ocurrido un Momento de la Verdad (MDV).

Todo apunta a que la mente tiene la respuesta mucho antes de que seamos conscientes de ello. Aquí van unos apuntes, aunque no exentos de polémica.


En 1980, el psicólogo Benjamín Libet, de la Universidad de California en San Francisco, descubrió que varios cientos de milisegundos antes de que una persona pensase en presionar un botón, ya se habían activado áreas del cerebro relacionadas con dicho movimiento. Entonces, ese margen de tiempo era tan diminuto que se consideró que podría tratarse de un error, ya que reflejaría que el cerebro se estaba preparando para tomar la decisión, más que haberla tomado ya.

“Este estudio fue probablemente el más debatido en el campo de la neurociencia.

Para resolver todas estas dudas, John Dylan Haynes de la U. De Berlin y su grupo de científicos se embarcaron en un nuevo experimento, cuyos resultados podrían abrir la puerta a aplicaciones prácticas con pacientes con esquizofrenia o trastornos de movilidad. Pidieron a 14 personas que se sometiesen a pruebas de resonancia con un escáner. El experimento permitió a los científicos registrar más regiones cerebrales que Libet, al ordenar a los individuos que escogiesen entre pulsar un botón a su derecha o a su izquierda.

Patrones en la corteza frontopolar
Los investigadores buscaron si se producían cambios en el cerebro que determinasen la decisión final. En una parte del cerebro llamada corteza frontopolar -vinculada con procesos muy complejos- apareció un patrón de actividad que predijo la decisión con un 60% de exactitud y se produjo diez segundos antes de la elección consciente, según detallan en el estudio los investigadores.

“No esperábamos registrar tanto margen de tiempo”, señaló Haynes. “Aunque las predicciones no fueron perfectas, vimos que no hay mucho tiempo para que entre en juego el libre albedrío. El resultado final de una decisión está relacionado directamente con la actividad cerebral mucho antes del momento en el que sientes que tomas la decisión”, agregó Haynes, que espera que la investigación se extienda a decisiones más realistas, como qué beber o a qué jugar.
El neurocientífico de la Universidad de Oxford, Dich Passingham, asegura que: “Esta actividad que sucede antes es, no sólo una preparación general, sino una decisión apropiada y definitiva”.

Pues eso es lo que succede cuando un potencial cliente entra en contacto con nuestra empresa o negocio.


Frase del día
658. Originality is the fine art of remembering what you hear but forgetting where you heard it.
Dr. Laurence J. Peter

martes, 2 de febrero de 2010

Todos somos economistas - Análisis "a posteriori"

En el año 2.002, en Las Rozas de Madrid, dando una serie de sesiones sobre estrategia con directivos Españoles e Ingleses (la mitad de ellos economistas de formación), y a pesar de no ser economista -aunque algo entiendo de ello- me atreví a proponer un análisis de la situación corriente y futura de la economía Española y Europea. Los principales pilares de mi argumentación reposaban sobre: la construcción, las privatizaciones, la City y la globalización. Y mis análisis se alejaban bastante del discurso oficial.

Aquel día no acabé linchado porque no tocaba , pero echando la vista atrás, confirmo varias cosas:

* La economía, aunque usa algunas herramientas procedentes de las ciencias exactas, NO lo es; es una ciencia social que se nos intenta "vender" como ciencia exacta.
* Proclamar ese hecho -por lo menos en público- NO es una buena idea.
* Me equivoqué en mis predicciones (pensé que la crisis llegaría un pelín antes, un par de años).
* Me volqué en anticiparme yo solito al drama que vaticinaba (y menos mal que así lo hice :)

Como todos los análisis a toro pasado, éstos tienen la ventaja de siempre dar en el clavo :) Pero tirando de hemeroteca, acudamos a los máximos especialistas financieros en Europa, el periódico Británico Financial Times (el vídeo de hoy es para ellos, es el "God Save the Queen", por Motörhead :). Esta recopilación no fue hecha por mí, pero es más concisa que la que tengo en mi base de datos. Pensemos pues un poco en todos estos comentarios del Financial Times (son impagables :).




Financial Times.

8 de agosto de 1998. Análisis (Tiffany Galagher). "El primer ministro español, José María Aznar, quiere convencernos de su apuesta por una economía libre. Pero lo cierto es que, como suele pasar con los atrasados países del área mediterránea, su país vive a costa de las subvenciones que le otorgamos los verdaderos europeos. Sin la caridad de Bruselas no habría "milagro español".
[...] España es, en el fondo, un país subdesarrollado dentro de la Europa desarrollada, tanto a nivel económico como en la misma mentalidad económica, un país donde el trueque sigue estando presente en su sociedad rural, predominante.
[...] Los españoles tienen un exceso de vacaciones, por no hablar de las ausencias laborales, que apenas están penalizadas. Recordemos que la palabra "siesta" [sic en el original] es de origen español.”

3 de enero de 2002. Análisis (Alex Robinson): "el euro no será una moneda creíble en el concierto económico internacional de nuestros días. [...] En un plazo breve, dos o tres años, Francia y Alemania anunciarán entre sollozos que abandonan la estúpida aventura monetaria centralista, y todo ello entre pérdidas millonarias.”

13 de mayo de 2003. Editorial: "El euro jamás podrá ponerse por encima del dolar o la libra por sus deficiencias internas".

28 de octubre de 2007. Análisis de James Matthew: "yo pienso que esto es apenas un vendaval pasajero, como ya sucedió hace unos meses. [....] Los usuarios de hedge funds [fondos de riesgo] pueden estar tranquilos, el desequilibrio del sector financiero apenas les afectará".

24 de noviembre de 2007. Editorial: "Reino Unido no se verá afectado por la crisis crediticia. La libra es fuerte, mucho más que el euro y el dólar, y será capaz de sortear cuantas dificultades internacionales se le presenten debido a su nula dependencia respecto a las otras grandes monedas. Es el momento de invertir, no de ahorrar. Y hágalo en libras, sea inteligente".

6 de diciembre de 2007. Editorial: "las excelentes medidas propuestas de George W. Bush, aún a riesgo de parecer intervencionistas, sin duda funcionarán en unos meses siempre que se perpetúen, y USA estará creando empleo y riqueza de nuevo antes de las elecciones".


Frase del día
29. Demagogue: One who preaches a doctrine he knows to be untrue to men he knows to be idiots.
Henry Louis Mencken

viernes, 29 de enero de 2010

El líder y el código del Bushido


Hemos básicamente remplazado la palabra "samurai" por la palabra "líder"







義 - Gi - Rectitud. (decisiones correctas) Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Para un auténtico líder no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia. Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.

勇 - Yuu - Coraje. Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Sal de tu zona de confort para desarrollarte y para ayudar al desarrollo de los demás.

仁 - Jin - Benevolencia. El líder tiene capacidad de influencia. Ha desarrollado un poder que debe ser usado en bien de todos. Tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.

礼 - Rei - Respeto. Los lideres no necesitan demostrar su fuerza. Un líder es cortés incluso con sus enemigos. Un líder recibe respeto no sólo por su fiereza en la acción, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del líder se vuelve evidente en tiempos de apuros.

誠 - Makoto - Honestidad, Sinceridad absoluta. Cuando un líder dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. No ha de "dar su palabra" no ha de "prometer". El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son la misma acción.

名誉「名譽」 - Meiyo - Honor. El auténtico líder sólo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quién eres en realidad. No puedes ocultarte de ti mismo.

忠 - Chuu - Lealtad. Haber hecho o dicho "algo", significa que ese "algo" le pertenece. Es responsable de ello y de todas sus consecuencias. Un líder es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel. Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas donde quiera que él vaya.

jueves, 28 de enero de 2010

Liderazgo y ética en general - El código del Bushido

Estos días tuvimos unos debates sobre ética e integridad tanto en la empresa como en el ámbito personal, y nos vino a la mente el viejo código de los samurais (el Bushido). No se trata de que nos comportemos o nó según el Bushido. Esta entrada es simplemente para que reflexionemos y extraigamos metáforas para la vida diaria. De paso también puede servir como vara de medir a la hora analizar comportamientos, tanto ajenos como nuestros :) En una próxima entrada "traduciremos" el Bushido al lenguaje de los negocios. Para suavizar la solemnidad de la entrada de hoy, Tom Petty y "free falling".



En su forma original, se reconocen en el bushidō siete virtudes asociadas:


義 - Gi - Rectitud. (decisiones correctas) Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico samurai no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia. Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.

勇 - Yuu - Coraje. Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. Un samurai debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es peligroso. Es vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.

仁 - Jin - Benevolencia. Mediante el entrenamiento intenso el samurai se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de los hombres. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.

礼 - Rei - Respeto. Los samurai no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurai es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales. Un samurai recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros.

誠 - Makoto - Honestidad, Sinceridad absoluta. Cuando un samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de "dar su palabra" no ha de "prometer" el simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son la misma acción.

名誉「名譽」 - Meiyo - Honor. El auténtico samurai solo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quién eres en realidad. No puedes ocultarte de ti mismo.

忠 - Chuu - Lealtad. Haber hecho o dicho "algo", significa que ese "algo" le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Un samurai es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel. Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas donde quiera que él vaya.


Frase del día
132. It is better to die on your feet than to live on your knees.
Euripides

lunes, 25 de enero de 2010

Arte por arte - Sin mensaje

Sin más mensaje que el placer de la música, la pieza clásica de Albeñiz, "Asturias", en una interpretación clásica. Pensad en lo que se puede conseguir con unas piezas de madera y seis cuerdas (eso sí, todo muy conjuntado :)



Frase del día
52. Do not scorn the person who is perpetually happy. He does know something you don't.
Paul Jones

sábado, 23 de enero de 2010

Sistemas de educación-Razones para la esperanza













La entrada de hoy es un homenaje a los miembros de las generaciones nuevas, que no todos ni mucho menos quieren ser unos NI-NI, y que invierten en si mismos. Es también una bofetada a todos los agoreros pesimistas -que suelen aparecer con frecuencia en televisión- que continuamente profetizan que no hay nada que esperar de las nuevas generaciones, supuestamente descreídas y desmotivadas. Aquí tenemos a 350 jovenes de bachiller y de FP, en actividades extracurriculares voluntarias (!), este mismo Sábado (!!) todo el día, algunos viajando más de cien kms, para trabajar habilidades personales y desarrollo de proyectos de innovación.

Aquí vemos parte de la actividad de cierre de la jornada (el vídeo se interrumpe brutalmente ya que el entusiasmo desbordado del grupo arrolla al encargado de la filmación:)).


Esto plantea muchas preguntas con carga de profundidad:

¿ Los agoreros proclaman tales cosas porque es lo que ven en su propio entorno, o por razones "políticas" ?

Entonces ...
Si lo observan en su propio entorno, ¿ Qué parte de responsabilidad es la suya en la creación de NI-NIs ?

Si es por razones políticas, ¿ Qué irresponsabilidad es esa, al intentar convencer de que no hay esperanza ?

En conclusión, gracias infinitas tanto a los jovenes que demuestran que son mucho más que lo que se nos intenta vender, y también a sus profesores que en el día a día, independientemente del ambiente político, se esfuerzan por ayudar a educar a los que configurarán el país de mañana.

Lo que decíamos: "razones para la esperanza :))"






Frase del día
182. The voyage of discovery is not in seeking new landscapes but in having new eyes.
Marcel Proust

sábado, 16 de enero de 2010

Adquisición de habilidades e improvisación

Un debate habitual y recurrente sobre adquisición de habilidades. Hay una buena y una mala noticia: la buena es que por definición, una habilidad se puede trabajar y desarrollar. La mala es que eso exige trabajo, esfuerzo, y repetición. (Hoy no entraremos en el aspecto de motivación). Este es un extracto de "The dirty dozen" donde se practica un marco para la improvisación.



Frase del día
El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio se queda sentado en él.
Proverbio chino

Trucos prácticos - Uso de tecnologías de redes sociales

Cuando quiero enviar por mail un vídeo -que no sea confidencial obviamente- y mi interlocutor tiene problemas con sus "codecs" a la hora de leerlo, lo más fácil resulta integrarlos en el blog -u otra herramienta de red social-, tal como hago ahora. Luego, se "downloadea" (¡ que horror de palabra!) y ya está. En este caso, extractos de lo que he estado trabajando toda esta semana con un grupo de gente estupenda.






Frase del día
El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.
Immanuel Kant (1724-1804) Filosofo alemán.

miércoles, 13 de enero de 2010

Demagogia y Komunikación; o vice-versa

Lo que se esconde detrás de las palabras. Os dejo analizar el texto adjunto ... Una pista: cambiando muy pocas palabras de dicho texto, podemos construir cualquier comunicado de cualquier banda terrorista actual :( Así que para amenizar esta entrada, un vídeo musical muy creativo (y surrealista) enviado por un amigo y colega, Jorge Dorrego :)


Los controladores aéreos han respondido a las declaraciones de las que han sido objeto en los últimos días y han advertido de que "la campaña de desprestigio público y manipulación puesta en marcha contra" el colectivo puede afectar a la concentración y la serenidad que exigen su trabajo diario.

A través de un comunicado, la Unión Sindical de Controladores Aéreos (Usca), ha apelado "al sentido de responsabilidad de todas las partes, ya que se está poniendo en peligro, incluso, la integridad física de estos profesionales".


Frase del día
Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.

Johann Kaspar Lavater (1741-1801) Filósofo, poeta y teólogo suizo.

sábado, 9 de enero de 2010

Frases lapidarias y deporte

Hoy una entrada más lúdica que la anterior, aunque relacionada. Es sobre las tonterias -u ocurrencias surrealistas o simplemente curiosas- que a veces expresan en público gente famosa (hoy gente del mundo del deporte). Pero como todo, contienen siempre alguna enseñanza, aunque a veces bastante críptica, todo hay que decirlo :)

Tenemos la mejor hinchada del mundo, pero nunca he visto a un hincha marcar un gol. Jock Stein, seleccionador de Escocia(Antes de un partido importante)

Si nosotros tenemos la pelota, ellos no pueden marcar. Johann Cruyff(En una de sus clases magistrales)

Los italianos no pueden ganar, pero sí puedes perder frente a ellos. Johann Cruyff(Después de varias malas experiencias)

El fútbol es imprevisible porque todos los partidos empiezan cero a cero. Vujadin Boskov(un clásico)

Con el pase que le di a Maradona si no hacía gol era para matarlo. Negro Enrique, jugador de fútbol(Le dio un pase inofensivo a 53 metros de la portería Inglesa a Maradona en su golazo a Inglaterra en el Mundial 86)

Los italianos no es que defiendan bien, es que defienden con muchos. César Luis Menotti, entrenador

He escrito más libros de los que he leído. Antonio Cassano, futbolista

Siempre recordaré esa noche en la que Mike y yo nos compenetramos para meter 70 puntos entre ambos. Stacey King, jugador de la NBA(Tras un Cavaliers-Bulls donde Jordan metió 69 puntos)

¿Alguien ha visto a una chica rubia con las tetas muy grandes? Es mi mujer. Me dijo que estaría por aquí. Colin Edwards, piloto de motos(Buscando a su mujer tras una carrera)

Prometí al Rotterdam que le sacaría de Segunda División y lo hice: bajamos a Tercera. Tommy Docherty, ex entrenador

Soy un gran fan del último Nobel de la Paz, sea quien sea. Ron Artest, jugador de la NBA







miércoles, 6 de enero de 2010

Confidencialidad, ética y políticos

Relacionado con la entrada anterior, una reflexión sobre confidencialidad, ética y nuevos medios. Hace unas semanas, en un programa televisivo donde se hablaba de escuchas telefónicas, un politico español dijo algo así: "Claro que tengo miedo a las escuchas telefónicas, ya que como cualquier ciudadano, al final del día me avergonzaría del 90 por ciento de lo que he dicho por teléfono" y se quedó tan ancho ...

Yo le diría al Sr. Glez Pons (es el nombre del sujeto) que ese NO es nuestro caso. Una cosa es que haya cosas confidenciales que compartamos por teléfono o por Internet -lo cual no es una brillante idea desde luego- y otra muy distinta que compartamos cosas de las cuales nos avergoncemos.

Si empleamos la misma vara de medir de ese sujeto, en una escala del uno al diez en nuestro indicador de ética, él estaría pues en el uno; y no sé hasta qué punto se puede o se debe confiar en alguien con ese nivel de ética.



Para manifestar y compartir nuestra cólera frente a disparates tan mayúsculos, hoy tenemos a The Clash interpretando "I fought the law".

Frase del dia.
28. Conscience is the inner voice that warns us somebody is looking.
Henry Louis Mencken

Año nuevo. Trucos prácticos

Un problema que se nos plantea a veces es el siguiente: un amigo o un familiar o un colega nos llama porque tiene un problema con su ordenador y nos pide ayuda. El método habitual es intentar ayudarles por teléfono dándoles las instrucciones pertinentes. Lo más probable es que acabemos de los nervios, ya que resulta muy difícil dar instrucciones por teléfono.

Aprovechamos hoy pues para compartir una herramienta útil que usamos desde hace tiempo. Se llama Team Viewer 4, y es un software libre. Basta con que cada parte lo tenga instalado en su máquina, y que nuestro interlocutor nos dé el código de acceso. En ese momento nosotros tomamos el control total de su máquina y desde el lugar donde estemos podemos trabajar igual que si fuera nuestro ordenador.

Temas de seguridad: Hay que saber que el código cambia a cada conexión, lo cual garantiza que no nos adueñemos permanentemente del ordenador de nuestro corresponsal. Pero, eso sí, mientras dure la conexión, tenemos el control absoluto, y la única forma que tiene nuestro interlocutor de impedir que accedamos a partes que desea mantener confidenciales es apagar su máquina por las bravas (léase desenchufando a secas).






Frase del día
140. Don't take life too seriously; you will never get out of it alive.
Elbert Hubbard