En nuestro entorno, empresarial o universitario, damos por hecho que nuestras publicaciones son meras herramientas de trabajo para compartir conocimiento al máximo.
Estamos convencidos hasta la médula que una sociedad educada y formada es una sociedad más rica y más libre. Nuestro trabajo y libros apuntan hacia ese objetivo sin buscar gloria ni fama.
Sin embargo, todo sea dicho, resulta muy agradable el leer una crítica literaria que además de positiva manifiesta que ha entendido el significado profundo de lo que escribimos.
Un saludo afectuoso pues para Raúl Glez Gcia y su análisis de nuestro libro :)
http://conektioblog.com/2012/09/08/334/
sábado, 30 de mayo de 2015
viernes, 27 de marzo de 2015
Tendencias en nuestro mercado (sin valor estadístico)
Desde que empezó a manifestarse -insistimos en lo de manifestarse, las crisis se gestan antes de manifestarse- la crisis en España, hemos vivido en primera persona unas tendencias cada vez maś marcadas.
* Los grandes proyectos de formación y coaching son cada vez más internacionales y muchos se deciden fuera de España.
* España es parte de EMEA y considerada como una región más.
* El idioma de impartición es sí o sí el Inglés.
* Los equipos de trabajo son multinacionales y multiculturales. Este dato es relevante, ya que aunque pueda parecer que se esté produciendo una especie de normalización en los estilos de trabajo, la multiculturalidad es una realidad y hay que tenerla en cuenta.
La tendencia observada es que un 60% de los proyectos que nos proponen son en Inglés, un 20% en un mix de Inglés, Francés y Español, y el restante 20% en Español puro. Estamos en un 60-20-20. Al inicio de la -manifestada- crisis estábamos en un 20-20-60.
Y es poco probable que esta tendencia se vaya a invertir, por lo menos desde nuestro punto de observación.
Aquí una reciente foto con unos queridos compañeros (Españoles, Británicos, Portugueses, Italianos, etc ...)
Por cierto, como un pequeño juego didáctico: ¿Pueden Uds identificar las distintas nacionalidades de los presentes? Y es que en lo externo, todos somos muy parecidos :)
* Los grandes proyectos de formación y coaching son cada vez más internacionales y muchos se deciden fuera de España.
* España es parte de EMEA y considerada como una región más.
* El idioma de impartición es sí o sí el Inglés.
* Los equipos de trabajo son multinacionales y multiculturales. Este dato es relevante, ya que aunque pueda parecer que se esté produciendo una especie de normalización en los estilos de trabajo, la multiculturalidad es una realidad y hay que tenerla en cuenta.
La tendencia observada es que un 60% de los proyectos que nos proponen son en Inglés, un 20% en un mix de Inglés, Francés y Español, y el restante 20% en Español puro. Estamos en un 60-20-20. Al inicio de la -manifestada- crisis estábamos en un 20-20-60.
Y es poco probable que esta tendencia se vaya a invertir, por lo menos desde nuestro punto de observación.
Aquí una reciente foto con unos queridos compañeros (Españoles, Británicos, Portugueses, Italianos, etc ...)
Por cierto, como un pequeño juego didáctico: ¿Pueden Uds identificar las distintas nacionalidades de los presentes? Y es que en lo externo, todos somos muy parecidos :)
martes, 17 de febrero de 2015
Libro 19
Aunque no está todavía en las librerías, ésta sería la portada del número 19. En cuanto ya esté oficialmente publicado, avisaremos :)
sábado, 14 de febrero de 2015
Vida después de Windows con Ubuntu - Un acto militante
Ante todo, un sentido homenaje a mi Dell Inspiron 6500 con Windows XP. Adquirido en 2.007 por unos 2.400 € de la época ha resultado ser una inversión formidable al final. De hecho sigue al servicio de la familia. Lo único que no le funciona es el lector de DVDs. Lo dicho, un equipo formidable en su tiempo pero ya no adaptado a mis necesidades profesionales. Que así conste.
Ahora miremos al presente :
El año pasado, Microsoft dejó de mantener Windows XP. Todo el mundo conoce lo bueno de Windows -lo usan casi todos los no-profesionales- y lo malo -básicamente todo lo demás-. Lo dejaremos aquí ...
La desaparición de XP era pues una magnífica oportunidad de librarse de Microsoft.
Tomé la decisión de pasarme a Ubuntu (Linux). Mi primera elección fue seguir con mis viejos amigos y clientes Dell, pero venían con Windows preinstalado, así que, con mucho dolor, tuve que buscar otras opciones. Estos son los resultados, espero le sean de interés.
Adquirí un ordenador ensamblado en España (como lo oyen, eso existe), un Mountain Onyx de 15 pulgadas con 24G (lo han leído bien, ya sé que Windows no reconoce más de 16G) de RAM, un Intel i7, y 240 G de disco duro sólido, un lector Bluray, e instalé Ubuntu 14.04 (es software libre y gratuito).
Ahora mi informe (después de un mes de uso):
* El material (hardware):
Con las especificaciones arriba mencionadas poco hay que decir aquí. Es lo más que se pueda conseguir hoy en día.
El entorno (software):
Ubuntu está basado en Linux (el 95% de los superordenadores del mundo lo usa, al igual que la mitad más o menos de los servidores). Su rendimiento no admite comparación con sistemas tipo Windows, así que no lo vamos ni a comentar aquí. Sólo Apple con su OS se le asemeja, pero por varias razones -entorno cerrado, a diferencia de Linux- no elegimos a Apple, eso daría para otro debate.
Hasta aquí todo bien. Ahora lo matizable:
Si bien alguien un poco interesado en trastear puede sobrevivir con Ubuntu, ya les adelanto que usar Ubuntu requiere de una voluntad militante (de ahí el título del post).
El rendimiento de Ubuntu (Linux) es asombroso por rapidez, seguridad y flexibilidad. Pero lo desaconsejo definitivamente para cualquiera que no desee -y sepa un mínimo- trastear. Por puntos:
1 - Compatibilidad entre Ubuntu y Bluray. Son filosofías totalmente opuestas y sudarán lo indecible para hacer que se entiendan. Varios -grandes- especialistas amigos siguen buscando una solución 100% satisfactoria. Yo conseguí solucionar la situación usando algún software de descargas (Makemkv) y decodificación pero no es una lectura directa de Bluray.
2 -Ubuntu y la "terminal". Para poder explotar todas las funcionalidades de Ubuntu necesitarán entrar instrucciones por teclado. Si no conocen nada de informática, sencillamente pasen del asunto.
3 - Compatibilidad con formatos Microsoft (léase Office) sin problema mayor pero siempre tendrá que tenerlo en cuenta a la hora de trabajar ya que no es de un 100%.
4 - Biblioteca de aplicaciones. Obviamente mucho más reducida que la de entorno Windows. Esto no es un problema pero mucha gente puede pensar que necesita una oferta más amplia.
5 - Ergonomía. Ubuntu no usa la estructura de carpetas en árbol que usan todos los demás. Puede resultar frustrante para el no-iniciado. Aquí han de descargar la aplicación Dolphin.
6 - Scanner con Wifi. Resulta muy frustrante ya que no hay solución estable. Pero funciona con USB.
Conclusiones:
El tener un equipo profesional puntero tiene su precio (no hablamos de dinero). Lo vean como un gasto o como una inversión, eso ya lo dejo en sus manos.
Yo me reafirmo en mi elección pero soy consciente del "precio" a pagar. Tal como lo dije al principio, es un acto militante, no apto para todo el mundo desafortunadamente :(
En palabras de muchos compañeros, informáticos de alto nivel, Linux no admite comparación pero sus exigencias "técnicas" hacen que no debería usarlo gente no preparada -un mínimo- técnicamente y sin voluntad "militante". Vemos que al final en este mundo nada es nunca completamente blanco o negro.
Ahora miremos al presente :
El año pasado, Microsoft dejó de mantener Windows XP. Todo el mundo conoce lo bueno de Windows -lo usan casi todos los no-profesionales- y lo malo -básicamente todo lo demás-. Lo dejaremos aquí ...
La desaparición de XP era pues una magnífica oportunidad de librarse de Microsoft.
Tomé la decisión de pasarme a Ubuntu (Linux). Mi primera elección fue seguir con mis viejos amigos y clientes Dell, pero venían con Windows preinstalado, así que, con mucho dolor, tuve que buscar otras opciones. Estos son los resultados, espero le sean de interés.
Adquirí un ordenador ensamblado en España (como lo oyen, eso existe), un Mountain Onyx de 15 pulgadas con 24G (lo han leído bien, ya sé que Windows no reconoce más de 16G) de RAM, un Intel i7, y 240 G de disco duro sólido, un lector Bluray, e instalé Ubuntu 14.04 (es software libre y gratuito).
Ahora mi informe (después de un mes de uso):
* El material (hardware):
Con las especificaciones arriba mencionadas poco hay que decir aquí. Es lo más que se pueda conseguir hoy en día.
El entorno (software):
Ubuntu está basado en Linux (el 95% de los superordenadores del mundo lo usa, al igual que la mitad más o menos de los servidores). Su rendimiento no admite comparación con sistemas tipo Windows, así que no lo vamos ni a comentar aquí. Sólo Apple con su OS se le asemeja, pero por varias razones -entorno cerrado, a diferencia de Linux- no elegimos a Apple, eso daría para otro debate.
Hasta aquí todo bien. Ahora lo matizable:
Si bien alguien un poco interesado en trastear puede sobrevivir con Ubuntu, ya les adelanto que usar Ubuntu requiere de una voluntad militante (de ahí el título del post).
El rendimiento de Ubuntu (Linux) es asombroso por rapidez, seguridad y flexibilidad. Pero lo desaconsejo definitivamente para cualquiera que no desee -y sepa un mínimo- trastear. Por puntos:
1 - Compatibilidad entre Ubuntu y Bluray. Son filosofías totalmente opuestas y sudarán lo indecible para hacer que se entiendan. Varios -grandes- especialistas amigos siguen buscando una solución 100% satisfactoria. Yo conseguí solucionar la situación usando algún software de descargas (Makemkv) y decodificación pero no es una lectura directa de Bluray.
2 -Ubuntu y la "terminal". Para poder explotar todas las funcionalidades de Ubuntu necesitarán entrar instrucciones por teclado. Si no conocen nada de informática, sencillamente pasen del asunto.
3 - Compatibilidad con formatos Microsoft (léase Office) sin problema mayor pero siempre tendrá que tenerlo en cuenta a la hora de trabajar ya que no es de un 100%.
4 - Biblioteca de aplicaciones. Obviamente mucho más reducida que la de entorno Windows. Esto no es un problema pero mucha gente puede pensar que necesita una oferta más amplia.
5 - Ergonomía. Ubuntu no usa la estructura de carpetas en árbol que usan todos los demás. Puede resultar frustrante para el no-iniciado. Aquí han de descargar la aplicación Dolphin.
6 - Scanner con Wifi. Resulta muy frustrante ya que no hay solución estable. Pero funciona con USB.
Conclusiones:
El tener un equipo profesional puntero tiene su precio (no hablamos de dinero). Lo vean como un gasto o como una inversión, eso ya lo dejo en sus manos.
Yo me reafirmo en mi elección pero soy consciente del "precio" a pagar. Tal como lo dije al principio, es un acto militante, no apto para todo el mundo desafortunadamente :(
En palabras de muchos compañeros, informáticos de alto nivel, Linux no admite comparación pero sus exigencias "técnicas" hacen que no debería usarlo gente no preparada -un mínimo- técnicamente y sin voluntad "militante". Vemos que al final en este mundo nada es nunca completamente blanco o negro.
jueves, 15 de enero de 2015
Actividad de fin de año culminando en la Plaza Mayor
Este año se decidió hacer una gymkhana por el Madrid de los Austrias donde pudimos descubrir lugares insospechados que habitualmente sólo frecuentan turistas y que los habitantes de la Villa solemos pasar por alto.
La foto final fue un buen colofón ya que gracias al trabajo y motivación de todos, el año 2.014 ha sido muy positivo y las perspectivas para 2.015 son incluso mejores. Ahí vemos todo el equipo sonriente y animado para encarar dicho 2.015.
La foto final fue un buen colofón ya que gracias al trabajo y motivación de todos, el año 2.014 ha sido muy positivo y las perspectivas para 2.015 son incluso mejores. Ahí vemos todo el equipo sonriente y animado para encarar dicho 2.015.
viernes, 8 de agosto de 2014
Libro número 18 - Explicación de la numeración
Una duda -razonable- que nos han planteado nuestro lectores sobre numeración de nuestro catálogo de libros. Concretamente éste es el libro 18, que en realidad sería el 12.
Explicación: los primeros libros (del 1 al 6) no se ajustan a los niveles de calidad mínimos que hemos establecido como aceptables. Pueden encontralos en algunas librerías on-line pero nosotros los hemos descatalogados y los consideramos como "out-of-print".
Con los cual, los 18 totales se convierten en 12 reales, aunque sigamos usando la numeración clásica, ergo este es el libro número 18.
P.D. Hacia finales de este año pensamos publicar el libro 19 -sobre negociación-, un trabajo que iniciamos hace ya 5 años pero que debido a la complejidad de su temática ha exigido una labor profunda y larga.
Explicación: los primeros libros (del 1 al 6) no se ajustan a los niveles de calidad mínimos que hemos establecido como aceptables. Pueden encontralos en algunas librerías on-line pero nosotros los hemos descatalogados y los consideramos como "out-of-print".
Con los cual, los 18 totales se convierten en 12 reales, aunque sigamos usando la numeración clásica, ergo este es el libro número 18.
martes, 3 de junio de 2014
Creatividad y arte - Obras de amigos
Hace poco Antonio Chaves, gran fotógrafo y amigo, por fin hizo una exposición de sus obras dedicadas al mundo del ferrocarril. Quédense con su nombre y visiten su página web : http://www.antoniochaves.es/
Además, como en su caso prima la pasión sobre el negocio, sus obras pueden ser adquiridas a precios muy asequibles para que estén disponible para todos los amantes de la imagen fotográfica.
Para que disfruten del trabajo de un creativo, en este caso en el mundo de la fotografía :)
Además, como en su caso prima la pasión sobre el negocio, sus obras pueden ser adquiridas a precios muy asequibles para que estén disponible para todos los amantes de la imagen fotográfica.
Para que disfruten del trabajo de un creativo, en este caso en el mundo de la fotografía :)
viernes, 16 de mayo de 2014
Subiendo vídeos a Youtube
Hasta ahora no solíamos subir vídeos de conferencias a YouTube, pero supongo que hay que actualizarse. Y es que hoy en día los clientes no entenderían que no estuviéramos en las redes.
El riesgo de tanta exposición es real, ya que no se transmite el ambiente real de la conferencia, -por ejemplo el sonido siempre es un problema- y eso puede ser contraproducente, es decir que la realidad no se ve reflejada en el vídeo pero allá vamos. A los fans más acérrimos les encantará, a los que no lo sean, pues bueno ....
En cualquier caso, siempre podemos suprimir la entrada :)
https://www.youtube.com/watch?v=esKnxk5GkQA&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=czpZT20upPQ&feature=youtu.be
El riesgo de tanta exposición es real, ya que no se transmite el ambiente real de la conferencia, -por ejemplo el sonido siempre es un problema- y eso puede ser contraproducente, es decir que la realidad no se ve reflejada en el vídeo pero allá vamos. A los fans más acérrimos les encantará, a los que no lo sean, pues bueno ....
En cualquier caso, siempre podemos suprimir la entrada :)
https://www.youtube.com/watch?v=esKnxk5GkQA&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=czpZT20upPQ&feature=youtu.be
martes, 13 de mayo de 2014
Jornadas sobre productividad comercial
Aquí tenemos el vídeo oficial de la jornada con Neore, con fragmentos de todos los ponentes, incluyendo mi duplex con Londres con Graeme, mitad en Francés y mitad en Inglés.
Cierto es que decidimos "complicar" las cosas interviniendo en tres idiomas, pero también debería llevarnos a pensar que en un futuro tal vez no muy lejano estas situaciones serán la norma, léase que incluso una empresa a priori "local" tendrá que vérselas en un entorno "global", nos guste o no nos guste.
Por esta razón intentamos "provocar" a los asistentes, para que se anticipen a lo que ya es una realidad en muchos ámbitos.
Cierto es que decidimos "complicar" las cosas interviniendo en tres idiomas, pero también debería llevarnos a pensar que en un futuro tal vez no muy lejano estas situaciones serán la norma, léase que incluso una empresa a priori "local" tendrá que vérselas en un entorno "global", nos guste o no nos guste.
Por esta razón intentamos "provocar" a los asistentes, para que se anticipen a lo que ya es una realidad en muchos ámbitos.
viernes, 25 de abril de 2014
Evaluaciones - Una curiosidad estadística real
En una ponencia reciente, recogimos las evaluaciones (del 1, el mínimo al 5, el máximo) de los 16 asistentes y éste es el resultado ..... digamos que sorprendente ...
Después de darle muchas vueltas, no tenemos una respuesta satisfactoria; de hecho es una anomalía estadística, no tiene mucho sentido desde nuestro punto de vista. Es como si las respuestas se hubieran hecho totalmente al azar ...
Para la próxima ponencia resulta vital que seamos capaces de sacar alguna enseñanza de estos datos. Hay varias respuestas posibles:
* El público no se ha enterado de nada, ergo respuestas al azar
* El público era totalmente heterogeneo y el mensaje no ha conectado con nadie en particular
* El mensaje era conflictivo. Aunque de ser el caso veríamos dos picos, una centrado en el 1 o 2, y otro pico en torno a 4 o 5. Es el caso en "interés" pero no en "aplicabilidad" donde queda claro que no está claro (curva plana).
En definitiva, un enigma. Cualquier sugerencia bienvenida :)
Datos:
* El tema -de 40 minutos de duración- era presentar modelos de coaching ético para equipos comerciales.
* El formato; una presentación PWP con un ponente en vivo y otro en Dúplex desde Londres por Skype
* Idiomas: en Español, Inglés y Francés
* Había interacción con ruegos y preguntas
Después de darle muchas vueltas, no tenemos una respuesta satisfactoria; de hecho es una anomalía estadística, no tiene mucho sentido desde nuestro punto de vista. Es como si las respuestas se hubieran hecho totalmente al azar ...
Para la próxima ponencia resulta vital que seamos capaces de sacar alguna enseñanza de estos datos. Hay varias respuestas posibles:
* El público no se ha enterado de nada, ergo respuestas al azar
* El público era totalmente heterogeneo y el mensaje no ha conectado con nadie en particular
* El mensaje era conflictivo. Aunque de ser el caso veríamos dos picos, una centrado en el 1 o 2, y otro pico en torno a 4 o 5. Es el caso en "interés" pero no en "aplicabilidad" donde queda claro que no está claro (curva plana).
En definitiva, un enigma. Cualquier sugerencia bienvenida :)
Datos:
* El tema -de 40 minutos de duración- era presentar modelos de coaching ético para equipos comerciales.
* El formato; una presentación PWP con un ponente en vivo y otro en Dúplex desde Londres por Skype
* Idiomas: en Español, Inglés y Francés
* Había interacción con ruegos y preguntas
miércoles, 16 de abril de 2014
La desaparición de Windows XP como oportunidad de progreso
Este último día 8 de Abril, Microsoft dejó de dar mantenimiento a Windows XP para que los usuarios se pasaran a su última "maravilla", Windows 7 u 8.

Esta crísis es en realidad una oportunidad, ya que mucha gente seguía con Windows con resignación y tristeza, y por inercia.
Así que tal vez sea el buen momento para probar "otra cosa". Nosotros hemos elegido Ubuntu (sistema basado en Linux).
Ventajas:
* Es gratis (lo sentimos por la fundación de Bill y Melinda Gates que tendrá que buscarse otras fuentes de donantes). Igualmente son libres el OpenOffice y muchas más aplicaciones.
* Es rápido. En otra entrada de este blog dabamos cifras comparativas hechas por nosotros mismos entre Windows y Ubuntu, son apabullantes. Aunque frente a Mac, ya no tanto, todo hay que reconocerlo.
* Es abierto. Nada de Apple Store por ejemplo.
* Su ergonomía es muy parecida a XP, nada de fiorituras que el 99% de la gente no usará (p.e. en Windows 8).
Desventajas
* Si lo instalamos en un ordenador nuevo, hay que buscar una marca que permita comprar un ordenador "desnudo", léase sin preinstalación -y prepago de Windows- (son muy pocas aún).
* Su instalación requiere dedicarle un poco de tiempo y de esfuerzo. Pero si tienen a un sobrino adolescente por ejemplo acudan a él, seguro que le encantará y os evitará nervios.
Sugerencia
Si tienen un ordenador con Windows, pueden prepararse desde YA un Pendrive "bootable" con Ubuntu y tenerlo de reserva para cuando su Windows XP se caiga ya completamente y definitivamente.
Otras opciones libres
Son muchas y variadas, pero Ubuntu nos parece un buen equilibrio entre sencillez y prestaciones.
Y así damos por cerrada la "crísis" de Windows XP.

Esta crísis es en realidad una oportunidad, ya que mucha gente seguía con Windows con resignación y tristeza, y por inercia.
Así que tal vez sea el buen momento para probar "otra cosa". Nosotros hemos elegido Ubuntu (sistema basado en Linux).
Ventajas:
* Es gratis (lo sentimos por la fundación de Bill y Melinda Gates que tendrá que buscarse otras fuentes de donantes). Igualmente son libres el OpenOffice y muchas más aplicaciones.
* Es rápido. En otra entrada de este blog dabamos cifras comparativas hechas por nosotros mismos entre Windows y Ubuntu, son apabullantes. Aunque frente a Mac, ya no tanto, todo hay que reconocerlo.
* Es abierto. Nada de Apple Store por ejemplo.
* Su ergonomía es muy parecida a XP, nada de fiorituras que el 99% de la gente no usará (p.e. en Windows 8).
Desventajas
* Si lo instalamos en un ordenador nuevo, hay que buscar una marca que permita comprar un ordenador "desnudo", léase sin preinstalación -y prepago de Windows- (son muy pocas aún).
* Su instalación requiere dedicarle un poco de tiempo y de esfuerzo. Pero si tienen a un sobrino adolescente por ejemplo acudan a él, seguro que le encantará y os evitará nervios.
Sugerencia
Si tienen un ordenador con Windows, pueden prepararse desde YA un Pendrive "bootable" con Ubuntu y tenerlo de reserva para cuando su Windows XP se caiga ya completamente y definitivamente.
Otras opciones libres
Son muchas y variadas, pero Ubuntu nos parece un buen equilibrio entre sencillez y prestaciones.
Y así damos por cerrada la "crísis" de Windows XP.
Sobre creatividad, notarios y registradores de la propiedad
Cuando nos preguntan acerca de creatividad surjen varias dudas razonables. Algunas son fáciles de aclarar, otras no tanto. Por partes:
A - Todo el mundo tiene capacidad creativa "innata", algunos más que otros como en cualquier proceso estadístico. Cuando medimos la inteligencia, resulta sencillo ya que lo se mide no es la Inteligencia (concepto abstracto) sino la respuesta correcta a una batería de tests. Obtenemos algo parecido a una distribución de Gauss.
B - Sería necesario establecer una batería de tests que permitiera medir la creatividad. Aquí topamos con un problema nuclear: ¿ Cómo definimos la creatividad a la hora de diseñar dichos tests ? Existen ya algunos pero no son perfectos.
C - La creatividad es una habilidad y por tanto se puede desarrollar, pero obviamente no igualmente para todo el mundo. Esto no es un juicio de valor, es simple estadística.
D - ¿Es "bueno" que todo el mundo desarrolle su creatividad? Pues depende ... que un notario o un registrador -o un profesor de Derecho Constitucional- se lancen a ser creativos tal vez no sea una buena idea; los resultados de sus iniciativas "creativas" pueden ser nefastos.
E - ¿Es bueno ser creativo en todas las actividades de la empresa? Probablemente no; se trata de activar la creatividad unicamente cuando estemos imaginando alternativas a la hora de resolver un problema o a la hora de proyectarnos en el futuro. En otras situaciones operativas, la creatividad puede resultar contraproducente.
Resumiendo:
* Se puede y se debe desarrollar la creatividad, aunque no todo el mundo la desarrollará al mismo nivel.
* La creatividad es un concepto multiforme, existen varias manifestaciones de la misma y que varían de una persona a otra.
* Se puede y se debe aplicar pero sólo en algunas actividades.
A - Todo el mundo tiene capacidad creativa "innata", algunos más que otros como en cualquier proceso estadístico. Cuando medimos la inteligencia, resulta sencillo ya que lo se mide no es la Inteligencia (concepto abstracto) sino la respuesta correcta a una batería de tests. Obtenemos algo parecido a una distribución de Gauss.
B - Sería necesario establecer una batería de tests que permitiera medir la creatividad. Aquí topamos con un problema nuclear: ¿ Cómo definimos la creatividad a la hora de diseñar dichos tests ? Existen ya algunos pero no son perfectos.
C - La creatividad es una habilidad y por tanto se puede desarrollar, pero obviamente no igualmente para todo el mundo. Esto no es un juicio de valor, es simple estadística.
D - ¿Es "bueno" que todo el mundo desarrolle su creatividad? Pues depende ... que un notario o un registrador -o un profesor de Derecho Constitucional- se lancen a ser creativos tal vez no sea una buena idea; los resultados de sus iniciativas "creativas" pueden ser nefastos.
E - ¿Es bueno ser creativo en todas las actividades de la empresa? Probablemente no; se trata de activar la creatividad unicamente cuando estemos imaginando alternativas a la hora de resolver un problema o a la hora de proyectarnos en el futuro. En otras situaciones operativas, la creatividad puede resultar contraproducente.
Resumiendo:
* Se puede y se debe desarrollar la creatividad, aunque no todo el mundo la desarrollará al mismo nivel.
* La creatividad es un concepto multiforme, existen varias manifestaciones de la misma y que varían de una persona a otra.
* Se puede y se debe aplicar pero sólo en algunas actividades.
viernes, 4 de abril de 2014
Conferencias de "gurú" -Dudas razonables
Ayer estuvimos de ponencia en otra conferencia, en este caso sobre "ecosistemas comerciales" y elegimos hablar sobre coaching para comerciales. Hicimos de paso un "dúplex" con Londres vía Skype con mi amigo y colega Graeme Cooper.
Lo interesante del caso está en las evaluaciones por parte de los participantes, donde tenían que evaluar entre 1 y 5 la ponencia, 1 siendo "effing" pena y 5 siendo de "jolly good". La mitad más o menos puso un 5 sin dudarlo y la otra mitad puso un 1, suponemos que también sin dudarlo. Lo cual plantea unas preguntas relevantes acerca de las evaluaciones y de su uso como herramienta de mejora. Ahí van los elementos:
* Si nos ceñimos al sistema habitual donde se computa la media, vemos un resultado global bastante pobre.
* Si analizamos más en profundidad, la conclusión lógica es es que el tema pudo resultar muy polémico, generando posturas extremas, bien sea de absoluta adhesión (5) o de absoluto rechazo (1).
* Otros de los ponentes tuvieron una dispersión mucho menor -lo cual parece positivo a priori- a la vez que una media muy superior -lo cual también suena positivo-.
Ahora bien, la pregunta del millón: ¿Qué resultará más impactante para el negocio futuro -sea cual sea dicho negocio-, una media elevada con poca dispersión, pero sin generar entusiasmo o una media más baja pero con alta dispersión, léase descartando a algunos pero generando entusiasmo en otros?
Concedemos que de momento no tenemos una respuesta relevante a tal duda pero seguiremos investigando, ya que esta situación es algo que interesa a cualquiera que trabaje en este gremio.
domingo, 16 de marzo de 2014
Gestión del tiempo - Un curso potente, sencillo, rápido y gratis
Es un tema muy manido y mucha gente ha acumulado fortunas proponiendo formaciones y sistemas que permiten "gestionar" el tiempo. Sin querer dañar ese negocio, aquí va nuestro enfoque de forma rápida y sencilla. Reposa sobre varios pilares.
Pilar 1: Filosofía de vida. El año pasado di unas formaciones a un grupo de médicos liberales que se quejaban de estar saturados y de no poder gestionar su tiempo. Su argumento general era que trabajaban 60 o 70 horas a la semana y que no tenían tiempo para nada en sus vidas personales y que apenás veían a sus familias. Mi respuesta fue contundente: "Siendo profesión liberal y bien remunerada, podéis decidir cuántas horas trabajar; nadie os obliga a trabajar tanto. Otra cosa es que NO os apetezca en realidad dedicar tiempo a otros menesteres, aunque os cueste reconocerlo. Ese es un problema personal vuestro, yo no puedo hacer nada aquí".
Pilar 2: Importancia e urgencia. "Echad un vistazo al cuadrado de Eisenhower y decidid si sabéis discernir entre la urgencia y la importancia de una tarea. Hasta que no lo consigáis, no podemos hablar de gestión del tiempo".
Pilar 3: Imposibilidad de planificarlo todo. "Tenemos que asumir a la hora de construir una agenda semanal por ejemplo de que surgirá SIEMPRE un % de tareas imprevistas. Si intento planificar el 100% de mi tiempo pero de promedio me surjen un 20 o 30% de tareas imprevistas, siempre estaré desbordado".
Pilar 4: Asertividad. "Los demás siempre intentarán imponernos su agenda, aprovechando además las nuevas tecnologías. Si estás conectado constantemente, eso es lo que estás permitiendo, así que deja de quejarte y empieza a ser asertivo".
Y con esta diatriba me despedí del grupo. Obviamente no me volvieron a contratar, lo cual era de esperar. Y es que les había dicho exactamente lo que NO querían oir; que tenían que modificar una conducta en lugar de apoyarse en herramientas o metodologías más o menos "fashion" pero que no les sacaran de su "zona de confort".
Pilar 5: Habilidades. "El desarrollo de una habilidad implica modificar una conducta, saliendo de nuestra Zona de Confort. Si no lo hago, NO estoy progresando".
Pilar 1: Filosofía de vida. El año pasado di unas formaciones a un grupo de médicos liberales que se quejaban de estar saturados y de no poder gestionar su tiempo. Su argumento general era que trabajaban 60 o 70 horas a la semana y que no tenían tiempo para nada en sus vidas personales y que apenás veían a sus familias. Mi respuesta fue contundente: "Siendo profesión liberal y bien remunerada, podéis decidir cuántas horas trabajar; nadie os obliga a trabajar tanto. Otra cosa es que NO os apetezca en realidad dedicar tiempo a otros menesteres, aunque os cueste reconocerlo. Ese es un problema personal vuestro, yo no puedo hacer nada aquí".
Pilar 2: Importancia e urgencia. "Echad un vistazo al cuadrado de Eisenhower y decidid si sabéis discernir entre la urgencia y la importancia de una tarea. Hasta que no lo consigáis, no podemos hablar de gestión del tiempo".
Pilar 3: Imposibilidad de planificarlo todo. "Tenemos que asumir a la hora de construir una agenda semanal por ejemplo de que surgirá SIEMPRE un % de tareas imprevistas. Si intento planificar el 100% de mi tiempo pero de promedio me surjen un 20 o 30% de tareas imprevistas, siempre estaré desbordado".
Pilar 4: Asertividad. "Los demás siempre intentarán imponernos su agenda, aprovechando además las nuevas tecnologías. Si estás conectado constantemente, eso es lo que estás permitiendo, así que deja de quejarte y empieza a ser asertivo".
Y con esta diatriba me despedí del grupo. Obviamente no me volvieron a contratar, lo cual era de esperar. Y es que les había dicho exactamente lo que NO querían oir; que tenían que modificar una conducta en lugar de apoyarse en herramientas o metodologías más o menos "fashion" pero que no les sacaran de su "zona de confort".
Pilar 5: Habilidades. "El desarrollo de una habilidad implica modificar una conducta, saliendo de nuestra Zona de Confort. Si no lo hago, NO estoy progresando".
viernes, 14 de marzo de 2014
Sobre cómo se construyen reputaciones
Hemos elegido una metáfora musical que además le sonará a mucha gente. Es la canción "Hey Joe" que popularizó Jimi Hendrix, insistimos, popularizó.
Si bien la autoría real es discutida, está bastante asumido que es una vieja canción popular "tex-mex" y que el primero que tuvo la idea de registrarla fue un tal Billy Roberts, conocido en parte de su barrio, y del cual nunca más se supo.
Hubo cientos de versiones pero la má conocida es la de Jimi Hendrix, hasta tal punto que todo el mundo cree que es el autor de la misma. De paso, la famosa "intro" de Hendrix está calcada en la de Roberts.
Para situarnos de nuevo, las animo a que escuchen esta versión, anterior a la de Hendrix, es por "The Byrds" y decidan Uds. cuál le gusta más.
http://www.youtube.com/watch?v=AVFGwJ7S2EQ
Cualquier parecido con cómo se construyen reputaciones -en cualquier ámbito- es absolutamente intencionado.
Es una variación sobre el experimento de "los 5 monos" sobre cómo acabamos creyéndonos pues casi todo sin llevar a cabo una labor de investigación sin sesgo.
Si bien la autoría real es discutida, está bastante asumido que es una vieja canción popular "tex-mex" y que el primero que tuvo la idea de registrarla fue un tal Billy Roberts, conocido en parte de su barrio, y del cual nunca más se supo.
Hubo cientos de versiones pero la má conocida es la de Jimi Hendrix, hasta tal punto que todo el mundo cree que es el autor de la misma. De paso, la famosa "intro" de Hendrix está calcada en la de Roberts.
Para situarnos de nuevo, las animo a que escuchen esta versión, anterior a la de Hendrix, es por "The Byrds" y decidan Uds. cuál le gusta más.
http://www.youtube.com/watch?v=AVFGwJ7S2EQ
Cualquier parecido con cómo se construyen reputaciones -en cualquier ámbito- es absolutamente intencionado.
Es una variación sobre el experimento de "los 5 monos" sobre cómo acabamos creyéndonos pues casi todo sin llevar a cabo una labor de investigación sin sesgo.
miércoles, 26 de febrero de 2014
Libro 18 - Primeras maquetas de portada
En breve publicaremos una nueva obra, en este caso hemos invertido el orden de los créditos, siendo Manuel el alma real de este libro. La portada en fase de defnición está basada en una reciente obra de Jose-Manuel Nomparte.
P.D. Obviamente, hoy tendríamos que incluir un vídeo de Paco De Lucía pero esperaremos para buscar uno que refleje lo más fielmente -es difícil desde luego- la magnitud de su talento.
P.D. Obviamente, hoy tendríamos que incluir un vídeo de Paco De Lucía pero esperaremos para buscar uno que refleje lo más fielmente -es difícil desde luego- la magnitud de su talento.
domingo, 2 de febrero de 2014
Un remedio a la melancolía - La Gazza Ladra de Rossini
La "ouverture" de La Gazza Ladra la usó Kubrick en "The Clockwork Orange".
En caso de melancolía, no duden en escucharla en bucle, les alegrará el día.
P.D. Para los compañeros músicos, es una "simple" variación de Sol, Re7 y luego Sol, Re7 y Do.
Más "sencillo" imposible :)
En caso de melancolía, no duden en escucharla en bucle, les alegrará el día.
P.D. Para los compañeros músicos, es una "simple" variación de Sol, Re7 y luego Sol, Re7 y Do.
Más "sencillo" imposible :)
sábado, 1 de febrero de 2014
Actividad PADAP - Taller de cocina
Los talleres de cocina -bien facilitados- son excelentes para aplicar el modelo PADAP, ya que existe multitud de roles adaptados a cualquier PADAP.
Es decir que hay tareas poco sociales y muy técnicas hasta tareas muy emocionales y grupales (en particular el Chef, más allá de sus concimientos técnicos)
Es decir que hay tareas poco sociales y muy técnicas hasta tareas muy emocionales y grupales (en particular el Chef, más allá de sus concimientos técnicos)
jueves, 30 de enero de 2014
Creatividad motivación y humor - Un taller de cocina
Este año decidimos ser aún más creativos y organizamos una actividad "arriesgada" pero que tuvo un éxito impresionante. Hoy en día se han multiplicado los programas televisivos de cocina sobre los cuales nuestra opinión personal es ... digamos que "reservada".
Sin embargo, si lo hacemos "bien" podemos conseguir grandes resultados en cuanto a motivación e integración dentro la empresa.
De paso permite descubrir a los compañeros en un entorno "distinto" y comprobar que son personas con valores humanos importantes y habilidades insospechadas, además de profesionales comprometidos, ahí es nada ...
sábado, 18 de enero de 2014
Libros de autoayuda - Mitos y leyendas
En una conferencia reciente me preguntaron por qué no escribía un libro de autoayuda que tanto éxito tienen y me hacia millonario de paso. Para contestar, retomé un extracto de un libro que publiqué hace muchos años, sobre best-sellers de autoayuda.
(...) amigo lector, , habrás tal vez leído algún libro de
mejora y desarrollo personal, y habrás intentado aplicar las recetas que ahí se
cuentan.
Por ejemplo, “piense y hágase rico” (¡auténtico!) “sea un gran
vendedor”, “las claves del éxito”, “triunfe en sociedad”, “hable chino en tres
semanas”, etc ...
Tal vez no hayan producido
muchos resultados concretos (o tal vez sí, ¡Ojalá! Yo mismo, en mis
labores de investigación, he intentado leer algunos de estos libros, a ver si
encontraba alguna idea de provecho. Analizando con detalle, intentando llegar
al corazón de esos libros, me he dado cuenta de que el mensaje que ahí se
encierra puede resumirse en dos machacantes opciones:
Opción A - Si eres yanqui,
optimista y extravertido tendrás éxito. Si además eres alto, guapo y culto, más
aún.
Opción B - Si no eres ni
yanqui, ni optimista ni extravertido, entonces tienes que conseguir serlo. Y si
además tampoco eres ni alto, ni guapo ni culto, tienes que esforzarte aún más (!?!?) y este libro que acabas de comprar te ayudará a conseguirlo.
Veamos, ¿Qué
pasa aquí?
A priori, estas oraciones no
son incorrectas, ni la A ni la B. Pero los libros de desarrollo personal
siempre quieren ayudarnos a conseguir el punto A (!!!!!), es decir, ¡a ser
altos, guapos, extrovertidos y yanquis!
Analicemos brevemente (...)
Los libros de gestión y desarrollo personal van dirigidos a cómo triunfar si
cumples con los prerrequisitos del punto A. Vale; pero si ya cumplo con
los requisitos del punto A, probablemente no necesite ningún libro de ayuda.
Ahora bien, si estoy en la categoría B, ¿cómo
me las apaño? Hasta al día de hoy, no
he encontrado ninguna lectura que trate de cómo lidiar con perfiles tipo B (...)
Resumiendo, si a alguien los libros de autoayuda le pueden ayudar, me alegro sinceramente. Yo de momento seguiré sin publicar nada en esa línea.
sábado, 11 de enero de 2014
Sistema Muñoz-Díaz. Parte 4. Construcción de acordes
Siempre buscando vías alternativas y sencillas de aprender música. Los puristas pondrán el grito en el cielo, pero lo tenemos asumido. Si nos proponen un sistema más eficaz, nosotros encantados.
La única premisa -aunque vital- consiste en saber que existen 7 notas, que van del DO (1) al SI (7), y se van repitiendo. Si además ya saben que las distancias (tonos y semitonos) entre notas no son siempre iguales, es un "plus".
Igualmente, es vital saber que las cuerdas al aire de la guitarra son: MI, LA, RE, SOL, SI, MI.
Pero aún así, veamos de forma sencilla cómo se construyen TODOS los acordes, con la ayuda de nuestra tabla (dediquen unos minutos a familiarizarse con ella, todo lo que necesitan saber está incluido ahí).
Para empezar, un acorde se compone de tres notas mínimo, la 1, la 3, y la 5. En la tabla vemos que el acorde de DO se compone pues de DO(1), MI(3) y SOL(5) (en otra ocasión hablaremos de acordes mayores y menores). Con lo cual si en una guitarra queremos construir un acorde de DO, buscaremos todas las posibilidades con esas tres notas y al tocarlas juntas escucharemos un acorde de DO (en este caso de DO mayor, pero no es relevante de momento).
Obviamente, como una guitarra tiene seis cuerdas, habrá varias notas repetidas. Eso no importa, siempre que las tres que necesitamos estén presentes.
Sigamos: si queremos construir un acorde de séptima, un DO7, simplemente tenemos que añadir la nota 7 (en la tabla vemos que es un SI). En este caso tendremos un acorde de DO7 con séptima mayor (ya hablaremos sobre séptima mayor y menor más adelante, pero quédense con el concepto). Resumiendo, el acorde de DO7 (séptima mayor) se compone de DO(1) MI(3), SOL(5) y SI(7).
Y así sucesivamente. Si queremos un acorde de DO2 o DO4, ya saben el truco ahora. Añaden un RE(2) o un FA(4) a la secuencia básica DO(1), MI(3), SOL(5).
P.D.1 Para los puristas, ya sabemos que DO2 = DO9 y que DO4 =DO11, pero no es relevante a estas alturas.
P.D.2. Para los profesores de música, hemos obviado todo lo relacionado con mayores y menores. Y es que pensamos que una vez hemos asimilado estos "trucos", resulta mucho más natural meterse son mayores y menores, al contrario de lo que muchos métodos de enseñanza preconizan.
P.D.3. En la segunda tabla usamos nuestro método para nombrar las notas sostenidas y bemoles. DO-DU, RE-RU y así succesivamente.
La única premisa -aunque vital- consiste en saber que existen 7 notas, que van del DO (1) al SI (7), y se van repitiendo. Si además ya saben que las distancias (tonos y semitonos) entre notas no son siempre iguales, es un "plus".
Igualmente, es vital saber que las cuerdas al aire de la guitarra son: MI, LA, RE, SOL, SI, MI.
Pero aún así, veamos de forma sencilla cómo se construyen TODOS los acordes, con la ayuda de nuestra tabla (dediquen unos minutos a familiarizarse con ella, todo lo que necesitan saber está incluido ahí).
Para empezar, un acorde se compone de tres notas mínimo, la 1, la 3, y la 5. En la tabla vemos que el acorde de DO se compone pues de DO(1), MI(3) y SOL(5) (en otra ocasión hablaremos de acordes mayores y menores). Con lo cual si en una guitarra queremos construir un acorde de DO, buscaremos todas las posibilidades con esas tres notas y al tocarlas juntas escucharemos un acorde de DO (en este caso de DO mayor, pero no es relevante de momento).
Obviamente, como una guitarra tiene seis cuerdas, habrá varias notas repetidas. Eso no importa, siempre que las tres que necesitamos estén presentes.
Sigamos: si queremos construir un acorde de séptima, un DO7, simplemente tenemos que añadir la nota 7 (en la tabla vemos que es un SI). En este caso tendremos un acorde de DO7 con séptima mayor (ya hablaremos sobre séptima mayor y menor más adelante, pero quédense con el concepto). Resumiendo, el acorde de DO7 (séptima mayor) se compone de DO(1) MI(3), SOL(5) y SI(7).
Con esta misma lógica, si queremos un acorde de DO sexta, seguimos el mismo procedimiento.
El acorde inicial sigue siendo: DO(1), MI(3) y SOL(5); al cual añadimos el 6 (la sexta). En este caso vemos que es un LA. El acorde se compone pues de la base habitual DO(1), MI(3) y SOL(5) y simplemente añadimos un LA(6).
Y así sucesivamente. Si queremos un acorde de DO2 o DO4, ya saben el truco ahora. Añaden un RE(2) o un FA(4) a la secuencia básica DO(1), MI(3), SOL(5).
P.D.1 Para los puristas, ya sabemos que DO2 = DO9 y que DO4 =DO11, pero no es relevante a estas alturas.
P.D.2. Para los profesores de música, hemos obviado todo lo relacionado con mayores y menores. Y es que pensamos que una vez hemos asimilado estos "trucos", resulta mucho más natural meterse son mayores y menores, al contrario de lo que muchos métodos de enseñanza preconizan.
P.D.3. En la segunda tabla usamos nuestro método para nombrar las notas sostenidas y bemoles. DO-DU, RE-RU y así succesivamente.
martes, 24 de diciembre de 2013
Sistema Muñoz-Díaz de lectura musical - Parte 3
La mayoría de las canciones populares suele tener estructuras binarias y simétricas.
En Internet podemos encontrar letras y acordes de todas las canciones posibles pero no son muy fáciles de usar (no marcan el compás por ejemplo).
Podemos encontrar igualmente tablaturas y partituras, ambas difíciles, ya que no nos dan una visión global de la estructura de la canción. Además en el caso de partituras exige buenos conocimientos de lectura musical.
Con este sistema vemos que cada frase de la estrofa o el estribillo se enmarca dentro de 4 compases (o 4 semi-compases, da lo mismo). Como parte de la técnica, las notas en mayúsculas indican que se trata de un acorde; en minúsculas es una nota suelta.
Esta canción de Johnny Cash (When the man comes around) nos permite ilustrar el método. Pueden escuchar la canción en Internet a la vez que leen la tabla. Verán que la canción tiene una gran simetría. (De paso es la última canción de Johnny Cash, vale la pena escucharla con detenimiento por si no la conociais). En las próximas entradas os propondremos canciones de Motörhead o The Pogues, la lógica sigue siendo la misma.
Con este sistema nos atrevemos a afirmar que podemos transcribir un 99% (más o menos) de las canciones pop y rock. Cierto que se podría pensar que la música popular resulta algo simplista, pero nada es tan sencillo, cualquier obra maestra de Mozart o de Rossini suele usar unos pocos acordes sencillos, pero el resultado final es ... poderoso. Por ejemplo, la intro de "La Gazza Ladra" es "simplemente" SOL, RE7, SOL, RE7, DO, ni más ni menos. Busquen en Internet y encuentren la banda sonora de "The clockwork orange", en particular la escena de la pelea en la ópera abandonada y luego el viaje en coche.
Obviamente, pero sólo para los más atrevidos, pueden escuchar algo de Edgar Varèse, donde todas esta reglas no se aplican. Recomendamos la siguiente para empezar:
http://www.youtube.com/watch?v=wu-bIPtZgE4
Nota: para ayudarles, ya que puede resultar algo ... desconcertante, piensen en ello como la si fuera la banda sonora de una película. Con algo de entrenamiento -y voluntad- empezarán a descubrir formas musicales muy interesantes.
Nota: en la música "étnica", las reglas académicas tampoco se aplican, pero eso lo veremos más adelante.
Seguiremos investigando ...
En Internet podemos encontrar letras y acordes de todas las canciones posibles pero no son muy fáciles de usar (no marcan el compás por ejemplo).
Podemos encontrar igualmente tablaturas y partituras, ambas difíciles, ya que no nos dan una visión global de la estructura de la canción. Además en el caso de partituras exige buenos conocimientos de lectura musical.
Con este sistema vemos que cada frase de la estrofa o el estribillo se enmarca dentro de 4 compases (o 4 semi-compases, da lo mismo). Como parte de la técnica, las notas en mayúsculas indican que se trata de un acorde; en minúsculas es una nota suelta.
Esta canción de Johnny Cash (When the man comes around) nos permite ilustrar el método. Pueden escuchar la canción en Internet a la vez que leen la tabla. Verán que la canción tiene una gran simetría. (De paso es la última canción de Johnny Cash, vale la pena escucharla con detenimiento por si no la conociais). En las próximas entradas os propondremos canciones de Motörhead o The Pogues, la lógica sigue siendo la misma.
Con este sistema nos atrevemos a afirmar que podemos transcribir un 99% (más o menos) de las canciones pop y rock. Cierto que se podría pensar que la música popular resulta algo simplista, pero nada es tan sencillo, cualquier obra maestra de Mozart o de Rossini suele usar unos pocos acordes sencillos, pero el resultado final es ... poderoso. Por ejemplo, la intro de "La Gazza Ladra" es "simplemente" SOL, RE7, SOL, RE7, DO, ni más ni menos. Busquen en Internet y encuentren la banda sonora de "The clockwork orange", en particular la escena de la pelea en la ópera abandonada y luego el viaje en coche.
Obviamente, pero sólo para los más atrevidos, pueden escuchar algo de Edgar Varèse, donde todas esta reglas no se aplican. Recomendamos la siguiente para empezar:
http://www.youtube.com/watch?v=wu-bIPtZgE4
Nota: para ayudarles, ya que puede resultar algo ... desconcertante, piensen en ello como la si fuera la banda sonora de una película. Con algo de entrenamiento -y voluntad- empezarán a descubrir formas musicales muy interesantes.
Nota: en la música "étnica", las reglas académicas tampoco se aplican, pero eso lo veremos más adelante.
Seguiremos investigando ...
sábado, 21 de diciembre de 2013
Logroño - Versión "light"
Como la calidad del sonido así como la excesiva duración (una hora) hace que sólo los fans más fanáticos consigan llegar hasta el final, hemos hecho un mini montaje de unos pocos minutos pero que sirve para captar algo del ambiente del Foro de Excelencia.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Los retos de ser un "gurú"
La semana pasada intervine en la sesión final del X Foro de Excelencia, junto con unos gurús empresariales multi premiados. Y me enfrenté a varios retos.
Los retos:
* El formato, institucional y formal (fuera de mi Zona de Confort)
* A priori detrás de un púlpito (aunque rápidamente me bajé del mismo)
* Ante unas 150 personas, (lo cual dificulta la interacción personal)
* Con una agenda determinada (5 claves para implicar a la gente)
* Usando Powerpoint (casi inevitable para audiencias grandes)
* Justo después del -excelente- almuerzo
* Y ya para rematar, la encantadora presentadora, con la mejor intención del mundo, planteó un LOE (Level Of Expectations) digno de un Premio Nóbel.
Pues esos fueron los retos. Antes de empezar los organizadores me preguntaron si estaba a gusto con todo el planteamiento; a lo que contesté que era una buena metáfora de la vida real: "eso es lo que hay y debemos lidiar con ello", gurú o no gurú.
Hubiera preferido un grupo pequeño, con agenda abierta, a una mejor hora , pero en los negocios y en el trabajo nunca podemos elegir el entorno que más nos gusta.
Así que allá fui. Se filmó en vídeo, aquí tienen el enlace, para que se hagan su propia opinión.
http://www.innovarioja.tv/index.php/video/ver/1081
Los retos:
* El formato, institucional y formal (fuera de mi Zona de Confort)
* A priori detrás de un púlpito (aunque rápidamente me bajé del mismo)
* Ante unas 150 personas, (lo cual dificulta la interacción personal)
* Con una agenda determinada (5 claves para implicar a la gente)
* Usando Powerpoint (casi inevitable para audiencias grandes)
* Justo después del -excelente- almuerzo
* Y ya para rematar, la encantadora presentadora, con la mejor intención del mundo, planteó un LOE (Level Of Expectations) digno de un Premio Nóbel.
Pues esos fueron los retos. Antes de empezar los organizadores me preguntaron si estaba a gusto con todo el planteamiento; a lo que contesté que era una buena metáfora de la vida real: "eso es lo que hay y debemos lidiar con ello", gurú o no gurú.
Hubiera preferido un grupo pequeño, con agenda abierta, a una mejor hora , pero en los negocios y en el trabajo nunca podemos elegir el entorno que más nos gusta.
Así que allá fui. Se filmó en vídeo, aquí tienen el enlace, para que se hagan su propia opinión.
http://www.innovarioja.tv/index.php/video/ver/1081
sábado, 7 de diciembre de 2013
Nelson Mandela - El mejor homenaje
En nuestras formaciones sobre liderazgo nos solemos apoyar en ejemplos y películas sobre estos tres líderes, Gandhi, Luther King y Mandela.
En los tres personajes reconocemos varios rasgos comunes. Entre otros (visión, estrategia, comunicación, etc ...) el primero de todos es que todos tuvieron -muchas- luces y sombras (incluyendo a Gandhi -la "Gran Alma"-) tanto en lo público como en lo privado.
El segundo rasgo es que nunca plantearon su lucha como un enfrentamiento con sus oponentes. Siempre la plantearon como una lucha de reconciliación (nada que ver con ser débiles o con ceder), y nunca usando excusas fáciles. Recordar la frase de Gandhi: "los Ingleses no nos han arrebatado la India; nosotros se la hemos entregado".
Y por fin, todos dieron ejemplo (dos de ellos fueron asesinados, otro pasó 27 años en la cárcel).
El mejor homenaje que podamos darles es simplemente inspirarnos en ellos en cada momento. He dicho.
En los tres personajes reconocemos varios rasgos comunes. Entre otros (visión, estrategia, comunicación, etc ...) el primero de todos es que todos tuvieron -muchas- luces y sombras (incluyendo a Gandhi -la "Gran Alma"-) tanto en lo público como en lo privado.
El segundo rasgo es que nunca plantearon su lucha como un enfrentamiento con sus oponentes. Siempre la plantearon como una lucha de reconciliación (nada que ver con ser débiles o con ceder), y nunca usando excusas fáciles. Recordar la frase de Gandhi: "los Ingleses no nos han arrebatado la India; nosotros se la hemos entregado".
Y por fin, todos dieron ejemplo (dos de ellos fueron asesinados, otro pasó 27 años en la cárcel).
El mejor homenaje que podamos darles es simplemente inspirarnos en ellos en cada momento. He dicho.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Urgencia e importancia en la comunicación electrónica
En esta época de Internet, móvil, etc ... mucha gente (sólo esta semana 5 personas) se extraña de que yo no use Wassap o equivalente, y que además suela tener mi móvil en silencio y no coja las llamadas. Sus argumentos giran en torno a que de esa forma yo podría estar conectado permanentemente.
Si traducimos esto a la realidad significa: " De esa forma, yo puedo contactar contigo en cualquier momento, léase imponerte MI agenda". ¿A que dicho de esta forma ya es para pensarselo?
Otro argumento es el siguiente: "¿Qué pasa si un cliente te llama para un contrato magno? Podrías estar perdiendo un gran negocio". La experiencia nos ha demostrado que si te llaman con urgencia para un proyecto magno y suculento, caben tres posibilidades:
1 - El proyecto NO es tan magno ni suculento
2 - El proyecto ha sido mal planificado y se ven con el agua al cuello y no saldrá, o si sale mejor que no hubiera sido así, ya que lo que mal empieza mal acaba.
3 - Te llaman para cumplir con unos requisitos legales (léase necesitan tres ofertas)
Primero recuerden la tabla de Eisenhower ............................
Mis postura, apoyándome en la clásica tabla de Eisenhower sobre Importancia e Urgencia es la siguiente:
A - Si es algo Importante Y Urgente, no me llames a mí, llama al 112
B - Si es algo Importante pero NO Urgente, tómate el tiempo y envíame un mail
C - Si es algo Urgente aunque NO Importante, cualquiera puede hacerlo mejor que yo
D - Si es algo NI Urgente NI importante ¿Para qué me molestas?
A los que siguen insistiendo les propongo que inviertan un minuto de su tiempo y me envíen un SMS (de pago, a diferencia de Wassap, este detalle es relevante) y ya les llamaré de vuelta. La respuesta suele ser "Bueno, tampoco es tan Importante ni Urgente".
En caso caso les sugiero que apliquen la opción D.
Este era un cursillo gratis y acelerado (e Importante) sobre gestión del tiempo aplicado a comunicaciones electrónicas. Gracias por su atención :)
Si traducimos esto a la realidad significa: " De esa forma, yo puedo contactar contigo en cualquier momento, léase imponerte MI agenda". ¿A que dicho de esta forma ya es para pensarselo?
Otro argumento es el siguiente: "¿Qué pasa si un cliente te llama para un contrato magno? Podrías estar perdiendo un gran negocio". La experiencia nos ha demostrado que si te llaman con urgencia para un proyecto magno y suculento, caben tres posibilidades:
1 - El proyecto NO es tan magno ni suculento
2 - El proyecto ha sido mal planificado y se ven con el agua al cuello y no saldrá, o si sale mejor que no hubiera sido así, ya que lo que mal empieza mal acaba.
3 - Te llaman para cumplir con unos requisitos legales (léase necesitan tres ofertas)
Primero recuerden la tabla de Eisenhower ............................
Mis postura, apoyándome en la clásica tabla de Eisenhower sobre Importancia e Urgencia es la siguiente:
A - Si es algo Importante Y Urgente, no me llames a mí, llama al 112
B - Si es algo Importante pero NO Urgente, tómate el tiempo y envíame un mail
C - Si es algo Urgente aunque NO Importante, cualquiera puede hacerlo mejor que yo
D - Si es algo NI Urgente NI importante ¿Para qué me molestas?
A los que siguen insistiendo les propongo que inviertan un minuto de su tiempo y me envíen un SMS (de pago, a diferencia de Wassap, este detalle es relevante) y ya les llamaré de vuelta. La respuesta suele ser "Bueno, tampoco es tan Importante ni Urgente".
En caso caso les sugiero que apliquen la opción D.
Este era un cursillo gratis y acelerado (e Importante) sobre gestión del tiempo aplicado a comunicaciones electrónicas. Gracias por su atención :)
sábado, 23 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
Aprendiendo de James Williamson de The Stooges
Recuerden la trayectoria de James Williamson de The Stooges (Wikipedia les dará más detalles). En el caso de James (alto directivo de Sony, ahora jubilado) éste tardó cuarenta años en llegar a la "buena" conclusión. No tardemos tanto como él. Aquí tienen a James en sus tres etapas, primero jovencito en los setenta, luego durante cuarenta años como directivo, y por fin en la actualidad,
Y es que en estos últimos meses nos hemos encontrado con muchos directivos de las Mayores (con mayúsculas) empresas del mundo que en su momento tuvieron que elegir entre ser altos directivos y dedicarse a su verdadera pasión (desde la cría de caballos hasta el macramé, pasando claro está por la música, y en particular la guitarra).
Estos altos responsables se estaban dando cuenta (tal vez la crísis ayude en ello) de que hay otras cosas -no excluyentes sea dicho de paso- en la vida y que se puede -y se debe- compaginar ambas cosas.
En el caso que nos ocupa, hemos, gracias a Jennifer Schmidt, creado una Asociación musical -abierta a todos- sin más fines que disfrutar de la música, lo cual no es poco. Todo eso compaginándolo con nuestras responsabilidades en empresas y escuelas de negocio.
Resulta además, que si lo extrapolamos a otros ámbitos, acaba siendo beneficioso para todo el mundo, tanto a nivel personal como profesional (un directivo equilibrado en sus actividades seguramente será más productivo).
Esta es la asociación:
http://www.meetup.com/Madrid-Guitar-Society/
Y aquí nos reunimos:
http://musicasangerman.com/

Y es que en estos últimos meses nos hemos encontrado con muchos directivos de las Mayores (con mayúsculas) empresas del mundo que en su momento tuvieron que elegir entre ser altos directivos y dedicarse a su verdadera pasión (desde la cría de caballos hasta el macramé, pasando claro está por la música, y en particular la guitarra).
Estos altos responsables se estaban dando cuenta (tal vez la crísis ayude en ello) de que hay otras cosas -no excluyentes sea dicho de paso- en la vida y que se puede -y se debe- compaginar ambas cosas.
En el caso que nos ocupa, hemos, gracias a Jennifer Schmidt, creado una Asociación musical -abierta a todos- sin más fines que disfrutar de la música, lo cual no es poco. Todo eso compaginándolo con nuestras responsabilidades en empresas y escuelas de negocio.
Resulta además, que si lo extrapolamos a otros ámbitos, acaba siendo beneficioso para todo el mundo, tanto a nivel personal como profesional (un directivo equilibrado en sus actividades seguramente será más productivo).
Esta es la asociación:
http://www.meetup.com/Madrid-Guitar-Society/
Y aquí nos reunimos:
http://musicasangerman.com/
miércoles, 13 de noviembre de 2013
sábado, 9 de noviembre de 2013
Más sobre decisiones morales
Está claro que la situación "moral" de España preocupa a mucha gente. En cursos o conferencias mis alumnos suelen preguntar más y más sobre aspectos de la vida política, cosa que hace años se hubiera considerado hasta de mal gusto por su parte.
En la más reciente ocasión, en un curso de liderazgo, se me preguntó de forma insistente mi opinión sobre la política nacional y de cómo podía existir tal desconexión entre pueblo y política y cómo se habían alcanzado tales niveles de corrupción (real o percibida).
Como de costumbre, respondí con una metáfora, no considerándome autorizado para tratar temas de ese tipo; para eso están los innumerables tertulianos de los medios (especialistas en todo tipo de asuntos). Así que contesté con una de las inagotables frases de Gandhi, cuando le preguntaron acerca de cómo unos pocos Británicos habian conseguido hacerse con la India. Su respuesta:
"The British did not take India from us, we have given it to them"
Mahatma Gandhi
Pues esa es la respuesta a la duda planteada.
En la más reciente ocasión, en un curso de liderazgo, se me preguntó de forma insistente mi opinión sobre la política nacional y de cómo podía existir tal desconexión entre pueblo y política y cómo se habían alcanzado tales niveles de corrupción (real o percibida).
Como de costumbre, respondí con una metáfora, no considerándome autorizado para tratar temas de ese tipo; para eso están los innumerables tertulianos de los medios (especialistas en todo tipo de asuntos). Así que contesté con una de las inagotables frases de Gandhi, cuando le preguntaron acerca de cómo unos pocos Británicos habian conseguido hacerse con la India. Su respuesta:
"The British did not take India from us, we have given it to them"
Mahatma Gandhi
Pues esa es la respuesta a la duda planteada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)