viernes, 18 de marzo de 2016

El pensamiento estadístico como modelo para la tolerancia-Apuntes




Algún día, el dominar el pensamiento estadístico resultará ser tan vital como el saber leer y escribir.
H.G.Wells

Pero: ¿ Qué es el “pensamiento estadístico” y qué tiene que ver con la tolerancia entre seres humanos?
















Tengamos en mente la “curva de Gauss” aplicada a una variable. Recordemos brevemente como funciona. Si por ejemplo medimos la estatura de la población de nuestro barrio, al final obtenemos una “curva de campana”. La mayoría de los procesos aleatorios habituales siguen este mismo patrón.. El cociente intelectual, la medición de la calidad como dispersión de una variable medible, los resultados de exámenes en una población homogénea, etc.... No es una teoría, es matemática básica (bueno, básica desde la llegada de Gauss....). La inmensa mayoría de procesos aleatorios con una variable sigue la curva de Gauss.
Para los curiosos, la fórmula concreta es :

Esto, ¿ en qué nos afecta? Nos afecta en la medida en que siempre debemos tener en cuenta que cualquier situación que se nos presente, es sólo parte de un fenómeno estadístico, y se ubica en algún punto de la curva.

Ojo! Las implicaciones al hecho de pensar de forma estadística son importantes y/o peligrosas. El pensamiento estadístico diluye las nociones de blanco /negro, bueno /malo, que son funciones binarias. En su lugar, y tal como se refleja en la vida real, habla de grises y de soluciones “menos” buenas y “menos” malas y de seres humanos más o menos alejados del valor medio, sea cuál sea el parámetro que decidamos medir, bien sea un parámetro físico (altura, peso ...), inteligencia (su medición es por propia definición estadística), empatía (también es medible objetivamente, recuerden a la película Blade Runner), etc ...

Es decir, ¿ Entonces es posible que no haya soluciones binarias? La respuesta es bastante sencilla y una sencilla metáfora nos lo demuestra. Si todos los dirigentes de empresas salen del mismo molde, todos aplican el mismo modelo, entonces todos deberían funcionar igual. La realidad nos enseña que no es así. De hecho, por ejemplo una de las claves de la creatividad es que no existen soluciones “únicas” o “ideales” (léase binarias).

Existen matizaciones, que se apartan del objeto del artículo. Hay situaciones donde trabajamos con funciones discontínuas. Veamos un ejemplo clásico en economía. Si para irrumpir en un mercado necesito invertir 10 M€ (¡ cosa que sólo sabré a posteriori!), el hecho de invertir 9.9 M€ no me ayuda para nada. De hecho, probablemente haya perdido esos 9.9 M€. Aquí sí tenemos una contradicción con el pensamiento estadístico. Aquí sí que existe discontinuidad, pero no nos concierne en el día a día. Aquí trabajaríamos con “umbrales”, es otro tema.

Volviendo a lo nuestro ¿ Cuál es el “peligro” o la “ventaja”del pensamiento estadístico?. Pues desde el punto de vista del poder resulta mucho más difícil vender verdades absolutas al pueblo llano, si éste está informado. Ya no hay cosas buenas y malas. Ya no hay personas buenas y personas malas.

El pensamiento estadístico es subversivo -o compasivo-, siempre que cuestiona lo que se plantea únicamente en términos de bueno-malo, blanco-negro.

Aplicado a la vida.¿ Cómo me sirve esto en mi vida real? Básicamente, lo que nos viene a decir es que simplemente hay valores más o menos cerca del valor medio, con una dispersión más o menos amplia. No hay objetos de buena o mala calidad; hay parámetros cuyo valor está más o menos cerca del valor óptimo, bien por arriba, bien por abajo.

Este enfoque nos va a resultar absolutamente vital a la hora de entender -analizar- situaciones, bien sea en empresa, bien sea en ámbitos más personales. El mero hecho de pensar de esa guisa va a condicionar nuestra visión del mundo, y nos costará más ostracizar a cualquier congénere.

Y así pues vemos cómo el pensamiento estadístico nos da pistas acerca de cómo ser más tolerantes y amables con los demás.

Obviamente, el gran problema es cuando necesitamos varias variables -no aditivas ni correladas- para analizar una situación, es la vida misma. Los matemáticos llevan siglos en ello, de momento sin una solución global.

sábado, 12 de marzo de 2016

Para consultores viajeros - Gastronomía

Aunque este blog es un cajón de sastre, hasta hora nunca habíamos hablado de gastronomía, pero ¿ Por qué no?

En este caso, en una misión en Valencia esta semana, en lugar de ir a comer arroz (!!!), fuimos a una pizzería cercana al lugar de trabajo, en la zona sur de Valencia, en Alfafar.



Bien sea por el Level Of Expectations o por lo que fuera, comimos las mejores pizzas -y con una relación calidad/precio estupenda- que recuerde, como suena.


Así que como entusiasmado cliente, comparto la ubicación con todos Uds.

http://www.lacoloratta.com/la-coloratta-alfafar/

Disclaimer: éxitos pasados no garantizan resultados futuros (como se suele decir en el mundo de los inversores :)

jueves, 25 de febrero de 2016

Creatividad musical - Pikasso guitar

Aunque parezca mentira, esta guitarra existe realmente. Fue diseñada a petición del virtuoso Pat Metheny. Eso sí, tardó 10 años en conseguir dar con una afinación práctica.


En ese momento, la creatividad por fin se convirtió en innovación.

Aunque ... ¿Valió la pena? No lo tenemos tan claro ...

domingo, 21 de febrero de 2016

Libro número 20 - Tendencias de mercado



Ya hemos terminado la redacción del libro 20, negociación en Inglés. La portada no está decidida aún.

A la hora de publicar vamos a publicar en Kindle primero y dependiendo de la respuesta publicaríamos en papel.

Y es que a lo largo de los últimos años, hemos ido viendo una tendencia muy fuerte, donde las ventas digitales ya representan un 90% del volúmen total.

Parece que esta tendencia es imparable. Estaremos pendientes.

martes, 22 de diciembre de 2015

Celebración de fin de año

Como culminación de otro año de trabajo y éxitos, el equipo -cada vez más amplio- al completo disfrutó de unas actividades lúdicas y de intercambios.



Hicimos 4 grupos porque no cabíamos todos a la vez en la pista.



Y por fin,aquí el podio con los ganadores absolutos.

jueves, 3 de diciembre de 2015

UPL - Un placer y un honor

De vez en cuando, algún cliente nos hace el honor de hacernos figurar en sus fotos y vídeos oficiales, cosa poco habitual. Es una forma de agradecimiento y reconocimiento a la labor desarrollada con ellos y lo valoramos mucho. En este caso, el gigante Indio de agro-chemicals United Phosphorus.





He aquí un pequeño extracto con la dirección Europa y España en Septiembre de este mismo año. Ahí estamos Simon y yo mismo acompañando a toda la cúpula.


domingo, 6 de septiembre de 2015

El nuevo libro ha llegado





Y ya estamos trabajando en los 20 y 21 (versiones en Inglés:)

sábado, 30 de mayo de 2015

Una crítica literaria muy agradecida

En nuestro entorno, empresarial o universitario, damos por hecho que nuestras publicaciones son meras herramientas de trabajo para compartir conocimiento al máximo.

Estamos convencidos hasta la médula que una sociedad educada y formada es una sociedad más rica y más libre. Nuestro trabajo y libros apuntan hacia ese objetivo sin buscar gloria ni fama.

Sin embargo, todo sea dicho, resulta muy agradable el leer una crítica literaria que además de positiva manifiesta que ha entendido el significado profundo de lo que escribimos.

Un saludo afectuoso pues para Raúl Glez Gcia y su análisis de nuestro libro :)

http://conektioblog.com/2012/09/08/334/

viernes, 27 de marzo de 2015

Tendencias en nuestro mercado (sin valor estadístico)

Desde que empezó a manifestarse -insistimos en lo de manifestarse, las crisis se gestan antes de manifestarse- la crisis en España, hemos vivido en primera persona unas tendencias cada vez maś marcadas.

* Los grandes proyectos de formación y coaching son cada vez más internacionales y muchos se deciden fuera de España.
* España es parte de EMEA y considerada como una región más.
* El idioma de impartición es sí o sí el Inglés.
* Los equipos de trabajo son multinacionales y multiculturales. Este dato es relevante, ya que aunque pueda parecer que se esté produciendo una especie de normalización en los estilos de trabajo, la multiculturalidad es una realidad y hay que tenerla en cuenta.

La tendencia observada es que un 60% de los proyectos que nos proponen son en Inglés, un 20% en un mix de Inglés, Francés y Español, y el restante 20% en Español puro. Estamos en un 60-20-20. Al inicio de la -manifestada- crisis estábamos en un 20-20-60.
Y es poco probable que esta tendencia se vaya a invertir, por lo menos desde nuestro punto de observación.






Aquí una reciente foto con unos queridos compañeros (Españoles, Británicos, Portugueses, Italianos, etc ...)

Por cierto, como un pequeño juego didáctico: ¿Pueden Uds identificar las distintas nacionalidades de los presentes? Y es que en lo externo, todos somos muy parecidos :)


martes, 17 de febrero de 2015

Libro 19

Aunque no está todavía en las librerías, ésta sería la portada del número 19. En cuanto ya esté oficialmente publicado, avisaremos :)


sábado, 14 de febrero de 2015

Vida después de Windows con Ubuntu - Un acto militante

Ante todo, un sentido homenaje a mi Dell Inspiron 6500 con Windows XP. Adquirido en 2.007 por unos 2.400 € de la época ha resultado ser una inversión formidable al final. De hecho sigue al servicio de la familia. Lo único que no le funciona es el lector de DVDs. Lo dicho, un equipo formidable en su tiempo pero ya no adaptado a mis necesidades profesionales. Que así conste.


Ahora miremos al presente :
El año pasado, Microsoft dejó de mantener Windows XP. Todo el mundo conoce lo bueno de Windows -lo usan casi todos los no-profesionales- y lo malo -básicamente todo lo demás-. Lo dejaremos aquí ...

La desaparición de XP era pues una magnífica oportunidad de librarse de Microsoft.

Tomé la decisión de pasarme a Ubuntu (Linux). Mi primera elección fue seguir con mis viejos amigos y clientes Dell, pero venían con Windows preinstalado, así que, con mucho dolor,  tuve que buscar otras opciones. Estos son los resultados, espero le sean de interés.

Adquirí un ordenador ensamblado en España (como lo oyen, eso existe), un Mountain Onyx de 15 pulgadas con 24G (lo han leído bien, ya sé que Windows no reconoce más de 16G) de RAM, un Intel i7, y 240 G de disco duro sólido, un lector Bluray, e instalé Ubuntu 14.04 (es software libre y gratuito).

Ahora mi informe (después de un mes de uso):

* El material (hardware):
Con las especificaciones arriba mencionadas poco hay que decir aquí. Es lo más que se pueda conseguir hoy en día.

El entorno (software):


Ubuntu está basado en Linux (el 95% de los superordenadores del mundo lo usa, al igual que la mitad más o menos de los servidores). Su rendimiento no admite comparación con sistemas tipo Windows, así que no lo vamos ni a comentar aquí. Sólo Apple con su OS se le asemeja, pero por varias razones -entorno cerrado, a diferencia de Linux- no elegimos a Apple, eso daría para otro debate.

Hasta aquí todo bien. Ahora lo matizable:

Si bien alguien un poco interesado en trastear puede sobrevivir con Ubuntu, ya les adelanto que usar Ubuntu requiere de una voluntad militante (de ahí el título del post).

El rendimiento de Ubuntu (Linux) es asombroso por rapidez, seguridad y flexibilidad. Pero lo desaconsejo definitivamente para cualquiera que no desee -y sepa un mínimo- trastear. Por puntos:

1 - Compatibilidad entre Ubuntu y Bluray. Son filosofías totalmente opuestas y sudarán lo indecible para hacer que se entiendan. Varios -grandes- especialistas amigos siguen buscando una solución 100% satisfactoria. Yo conseguí solucionar la situación usando algún software de descargas (Makemkv) y decodificación pero no es una lectura directa de Bluray.

2 -Ubuntu y la "terminal". Para poder explotar todas las funcionalidades de Ubuntu necesitarán entrar instrucciones por teclado. Si no conocen nada de informática, sencillamente pasen del asunto.

3 - Compatibilidad con formatos Microsoft (léase Office) sin problema mayor pero siempre tendrá que tenerlo en cuenta a la hora de trabajar ya que no es de un  100%.

4 - Biblioteca de aplicaciones. Obviamente mucho más reducida que la de entorno Windows. Esto no es un problema pero mucha gente puede pensar que necesita una oferta más amplia.

5 - Ergonomía. Ubuntu no usa la estructura de carpetas en árbol que usan todos los demás. Puede resultar frustrante para el no-iniciado. Aquí han de descargar la aplicación Dolphin.

6 - Scanner con Wifi. Resulta muy frustrante ya que no hay solución estable. Pero funciona con USB.


Conclusiones:

El tener un equipo profesional puntero tiene su precio (no hablamos de dinero). Lo vean como un gasto o como una inversión, eso ya lo dejo en sus manos.

Yo me reafirmo en mi elección pero soy consciente del "precio" a pagar. Tal como lo dije al principio, es un acto militante, no apto para todo el mundo desafortunadamente :(

En palabras de muchos compañeros, informáticos de alto nivel, Linux no admite comparación pero sus exigencias "técnicas" hacen que no debería usarlo gente no preparada -un mínimo- técnicamente y sin voluntad "militante". Vemos que al final en este mundo nada es nunca completamente blanco o negro.












jueves, 15 de enero de 2015

Actividad de fin de año culminando en la Plaza Mayor

Este año se decidió hacer una gymkhana por el Madrid de los Austrias donde pudimos descubrir lugares insospechados que habitualmente sólo frecuentan turistas y que los habitantes de la Villa solemos pasar por alto.

La foto final fue un buen colofón ya que gracias al trabajo y motivación de todos, el año 2.014 ha sido muy positivo y las perspectivas para 2.015 son incluso mejores. Ahí vemos todo el equipo sonriente y animado para encarar dicho 2.015.


viernes, 8 de agosto de 2014

Libro número 18 - Explicación de la numeración

Una duda -razonable- que nos han planteado nuestro lectores sobre numeración de nuestro catálogo de libros. Concretamente éste es el libro 18, que en realidad sería el 12.

Explicación: los primeros libros (del 1 al 6) no se ajustan a los niveles de calidad mínimos que hemos establecido como aceptables. Pueden encontralos en algunas librerías on-line pero nosotros los hemos descatalogados y los consideramos como "out-of-print".
Con los cual, los 18 totales se convierten en 12 reales, aunque sigamos usando la numeración clásica, ergo este es el libro número 18.
P.D. Hacia finales de este año pensamos publicar el libro 19 -sobre negociación-, un trabajo que iniciamos hace ya 5 años pero que debido a la complejidad de su temática ha exigido una labor profunda y larga.