lunes, 31 de mayo de 2010
Crisis y liderazgo - Un apoyo musical
Un clásico sobre optimismo: un clip de Bob Marley: "Three little birds"
En el año 2.002 estuve formando en temas de estrategia a un grupo de jóvenes directivos con proyección. Por aquel entonces, su empresa (una de las mayores del mundo) atravesaba una crisis de tal magnitud que incluso se barajaba su desaparición.
Algunos de esos jóvenes estaban desanimados y expresaban su desánimo en voz alta. Entonces saltó otro y dijo algo como "Por favor, cállense ya; se nos ha contratado para cumplir una serie de funciones, pero también para dar la cara en épocas como estas, así que en lugar de lloriquear, veamos que podemos hacer para que nuestra empresa salga adelante".
Hace unos días en una visita a la sede española de este gran grupo -ahora saneado y boyante- , me encontré con ese antiguo alumno mío, ya menos joven y ascendido a un puesto de alta dirección. Los demás que tanto se quejaban en aquellos cursos habían desaparecido de la primera fila y malvivían algunos todavía dentro de la empresa y otros pues no se sabe donde ...
Así que pensemos en lo siguiente:
El rol de un auténtico líder incluye lo siguiente: el ser capaz de ser optimista, y de trasmitir dicho optimismo. Es una condición NECESARIA -aunque NO SUFICIENTE- para contribuir al proceso de salida de crisis. Pensemos pues en lo que decimos a los demás, cuando éstos se giran hacia nosotros en tiempos de incertidumbre buscando soluciones definitivas -aunque no existan- o por lo menos algún tipo de apoyo.
Se puede -de hecho se debe- reconocer y aceptar que vivimos tiempos difíciles, pero acto seguido debemos actuar para "inspirar" -aunque el término suene pomposo- actitudes positivas. En definitiva, que quien me contrata para una labor directiva ha de esperar -incluso exigir- que me comporte como un líder y no como un "quejica".
47. Realize that if you have time to whine and complain about something then you have the time to do something about it.
Anthony J. D'Angelo
sábado, 29 de mayo de 2010
Cosas curiosas y no tan fútiles - IBEX vs DAX
Este es un pequeño gráfico que dibujé el otro día para un proyecto. Aunque un poco farragoso, su interés pedagógico me ha parecido suficiente como para compartirlo con vosotros.
Es una comparativa de cómo están construidos los índices bursátiles Españoles y Alemanes, en función del peso de cada sector en sendos índices. En azúl el Español, en amarillo el Alemán.
En la parte izquierda vemos como los 5 primeros españoles son por ese orden: Banca, energía, Movistar y Tele5, petróleo y construcción. Entre ellos todos, suman un 90%.
En el caso Alemán, mucho más repartido, observemos cuáles son los que tienen más peso: Deutsche Post, farmacia, textil, ingenieria, electrónica.
Si nos fijamos un poquito, vemos que las barras azules y las amarillas son casi antagonistas; es decir donde hay una barra azúl alta, hay una barra amarilla baja, y vice-versa.
Como somos un país con 46 millones de seleccionadores de fútbol, y otros tantos economistas, os dejo sacar todas las conclusiones pertinentes, aunque os doy algunas pistas para la reflexión: ¿Qué significado tienen las tan dramáticas variaciones del IBEX? ¿Qué nos dicen estos índices acerca de los modelos productivos de cada país? ¿Podemos encontrar aquí alguna clave de análisis de la situación actual? etc ....
Pues eso, creo que este gráfico resulta más edificante que muchos ladrillos sobre economía (o eso espero :)
lunes, 24 de mayo de 2010
Cosas curiosas y fútiles - 50.000 millones el kilo
Este es el precio del kilo de "Treskilling yellow", un sello Sueco del siglo XIX, que se vendió recientemente por unos 2 Millones de Euros. Como su peso es de 0,02675 gramos, su valor por kilo es de más o menos 50.000 millones de Euros.
P.D. Si alguno de Uds tiene un Treskilling normal, el azul, no se emocione demasiado, ya que vale más o menos su peso en papel. El que vale algo es el amarillo, pero de esos sólo existe un ejemplar :(
lunes, 17 de mayo de 2010
Pensamientos definitivos - Una de Sócrates
Mi compañero Jorge mencionaba una frase de Sócrates, que creo se merece una entrada por si solo.
"Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la autoridad. Responden a sus padres, y tiranizan a sus maestros". Sócrates (470/399 aC)
Esta frase se acuñó hace más de 2.000 años y resulta que sigue vigente, y es que la vida es un proceso circular. Para nosotros profesionales del desarrollo de personas, de paso esta es una lección de humildad para que cada vez que pensemos haber descubierto la "piedra filosofal" recapacitemos un poquito y nos preguntemos hasta qué punto estamos aportando algo al pensamiento actual.
Confieso que muchas veces, a la hora de dar una conferencia o una formación, me entran dudas del tipo "¿Realmente lo que estoy contando es algo interesante y productivo para mis interlocutores, o estoy meramente haciendo un refrito de cosas sobradamente conocidas?"
Afortunadamente, lo habitual es que al finalizar mi ponencia, la gente manifieste su entusiasmo y agradecimiento. Esto es lo que nos permite seguir adelante con ánimo, aunque la vez siguiente, otra vez nos asalten las dudas.
Aunque viéndolo de forma positiva, quiero pensar que esta actitud es simplemente profesionalismo, con una obsesión sana para darle al cliente valor por su dinero.
Así que seguiremos en esa línea, siempre rindiendo homenaje a las grandes voces del pasado, sobre cuyos hombros nos elevaremos.
"Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la autoridad. Responden a sus padres, y tiranizan a sus maestros". Sócrates (470/399 aC)
Esta frase se acuñó hace más de 2.000 años y resulta que sigue vigente, y es que la vida es un proceso circular. Para nosotros profesionales del desarrollo de personas, de paso esta es una lección de humildad para que cada vez que pensemos haber descubierto la "piedra filosofal" recapacitemos un poquito y nos preguntemos hasta qué punto estamos aportando algo al pensamiento actual.
Confieso que muchas veces, a la hora de dar una conferencia o una formación, me entran dudas del tipo "¿Realmente lo que estoy contando es algo interesante y productivo para mis interlocutores, o estoy meramente haciendo un refrito de cosas sobradamente conocidas?"
Afortunadamente, lo habitual es que al finalizar mi ponencia, la gente manifieste su entusiasmo y agradecimiento. Esto es lo que nos permite seguir adelante con ánimo, aunque la vez siguiente, otra vez nos asalten las dudas.
Aunque viéndolo de forma positiva, quiero pensar que esta actitud es simplemente profesionalismo, con una obsesión sana para darle al cliente valor por su dinero.
Así que seguiremos en esa línea, siempre rindiendo homenaje a las grandes voces del pasado, sobre cuyos hombros nos elevaremos.
viernes, 14 de mayo de 2010
Pensamientos con fundamento, de los más improbables autores
Estos días, como de costumbre, asistimos al habitual y deprimente espectáculo político-jurídico-social con presuntos delitos de todo tipo por todas partes acompañados de sus habituales machacones y pomposos desmentidos. Así que leámos lo que decía un pintor -fallido- y sicópata -exitoso- austriaco de ridículo bigote allá por los años 20-30. Apliquemos este filtro de lectura a todo lo que vemos a diario en los medios de todo tipo y saquemos conclusiones (el resultado de tal empresa es como mínimo deprimente :(
"La propaganda debe ser sencilla, elemental y masiva. Dirigida a los sentimientos, no a realizar complicados análisis científicos, y ajustada para las entendederas de los miembros de la sociedad menos brillantes. Es para las masas, no para los intelectuales. Los intelectuales siempre han percibido y siempre percibirán a la propaganda como trivial, anticuada e incluso ofensiva, se haga como se haga. Y debe ceñirse a unas pocas ideas, presentadas una y otra vez desde distintos ángulos pero siempre confluyendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. Es propaganda, no arte ni ciencia. Y debe ser razonablemente realista, pues de lo contrario la experiencia cotidiana del público le hará perder credibilidad". (A. Hitler)
"La propaganda debe ser sencilla, elemental y masiva. Dirigida a los sentimientos, no a realizar complicados análisis científicos, y ajustada para las entendederas de los miembros de la sociedad menos brillantes. Es para las masas, no para los intelectuales. Los intelectuales siempre han percibido y siempre percibirán a la propaganda como trivial, anticuada e incluso ofensiva, se haga como se haga. Y debe ceñirse a unas pocas ideas, presentadas una y otra vez desde distintos ángulos pero siempre confluyendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. Es propaganda, no arte ni ciencia. Y debe ser razonablemente realista, pues de lo contrario la experiencia cotidiana del público le hará perder credibilidad". (A. Hitler)
viernes, 7 de mayo de 2010
Metáfora – Cuadrado Negro y “reyes desnudos”
En el año 1.935 falleció un pintor ucraniano llamado Kazimir Malévich. Algunos os preguntaréis “¿Y quién diablos era ese tipo?”.
Pues es uno de los más cotizados pintores de la historia. Un cuadro suyo pintado en 1.913 –“Cuadrado Negro”– se vendió recientemente por unos 60 Millones de Dólares Americanos.
(Malévich fue el fundador de un movimiento pictórico que él mismo llamó “suprematismo”, imagino que porque consumía Vodka de la marca “Supremat” de forma muy habitual aunque tal vez excesiva :)
Ahí va una foto de dicha pintura; no toquen los controles de luz o contraste de su pantalla, lo que ven es lo que hay ... como su nombre lo indica se trata de un cuadrado negro sobre fondo blanco, no hay ningún engaño.
Esto me inspira una serie de metafóricas –como siempre– reflexiones. Cuando lo pintó y lo vendió le dieron unos pocos rublos, luego el dueño se lo vendió a otro y así sucesivamente hasta llegar a hoy en día –y los famosos 60 Millones–.
Pero mi duda de hoy es la siguiente: ¿Acaso en nuestro día a día no compramos “cuadros de Malévich” sin darnos cuenta? Léase pisos, productos financieros creativos, libros películas o conferencias de “famosos”, y un largo etc ... y ahí los tenemos colgando de nuestra pared –virtual–.
Para rematar y ayudar a metaforizar, aquí tienen otro famoso cuadro de Malévich, se llama "cuadrado blanco sobre fondo blanco" – como suena :)–.
Pensemos en la copia firmada y numerada -obviamente, que no somos tontos ;)- que cuelga en nuestro salón virtual y hagamos dos series de preguntas.
La primera tiene que ver con nuestro desarrollo personal:
¿ Dónde, cuándo y por qué compré yo esto y a ese precio ?
Que también se puede formular de forma más castiza: ¿Cómo diablos he llegado yo a comprar esto?
La segunda, más inmediata y práctica, también castiza:
¿ Y ahora, a ver por cuánto y a quién se lo consigo encasquetar ?
Nota: Cualquier parecido entre los cuadros de Malévich y la situación económica y social actual NO es casualidad.
P.D. Me interesé por Malévich tras leer una novela del creador del inspector Arkadi Renko, Martin Cruz Smith, un autor que me encanta, aunque no sea para todos los paladares. La novela se llama "Red square" y se inspira vagamente en la historia de Malévich.
Pues es uno de los más cotizados pintores de la historia. Un cuadro suyo pintado en 1.913 –“Cuadrado Negro”– se vendió recientemente por unos 60 Millones de Dólares Americanos.
(Malévich fue el fundador de un movimiento pictórico que él mismo llamó “suprematismo”, imagino que porque consumía Vodka de la marca “Supremat” de forma muy habitual aunque tal vez excesiva :)
Ahí va una foto de dicha pintura; no toquen los controles de luz o contraste de su pantalla, lo que ven es lo que hay ... como su nombre lo indica se trata de un cuadrado negro sobre fondo blanco, no hay ningún engaño.
Esto me inspira una serie de metafóricas –como siempre– reflexiones. Cuando lo pintó y lo vendió le dieron unos pocos rublos, luego el dueño se lo vendió a otro y así sucesivamente hasta llegar a hoy en día –y los famosos 60 Millones–.
Pero mi duda de hoy es la siguiente: ¿Acaso en nuestro día a día no compramos “cuadros de Malévich” sin darnos cuenta? Léase pisos, productos financieros creativos, libros películas o conferencias de “famosos”, y un largo etc ... y ahí los tenemos colgando de nuestra pared –virtual–.
Para rematar y ayudar a metaforizar, aquí tienen otro famoso cuadro de Malévich, se llama "cuadrado blanco sobre fondo blanco" – como suena :)–.
Pensemos en la copia firmada y numerada -obviamente, que no somos tontos ;)- que cuelga en nuestro salón virtual y hagamos dos series de preguntas.
La primera tiene que ver con nuestro desarrollo personal:
¿ Dónde, cuándo y por qué compré yo esto y a ese precio ?
Que también se puede formular de forma más castiza: ¿Cómo diablos he llegado yo a comprar esto?
La segunda, más inmediata y práctica, también castiza:
¿ Y ahora, a ver por cuánto y a quién se lo consigo encasquetar ?
Nota: Cualquier parecido entre los cuadros de Malévich y la situación económica y social actual NO es casualidad.
P.D. Me interesé por Malévich tras leer una novela del creador del inspector Arkadi Renko, Martin Cruz Smith, un autor que me encanta, aunque no sea para todos los paladares. La novela se llama "Red square" y se inspira vagamente en la historia de Malévich.
jueves, 6 de mayo de 2010
Creatividad aplicada a tiempos de crisis - Ejercicio
Una crisis puede definirse como una discontinuidad en un proceso continuo (hay otras pero hoy nos quedaremos con esta definición). La crisis nos obliga a crear paradigmas nuevos que usaremos en el nuevo proceso en ciernes.
Se puede ser creativo en los lugares más inesperados (de hecho, es una característica de la creatividad).
Imaginemos pues que un gimnasio conecte un alternador a cada una de sus maquinas de ejercicio. Cada usuario de esas máquinas de tortura produce digamos que 200 vatios/h. Si tengo a diez culturistas a la vez, produzco 2 KW/h durante todo el día. Eso me da para el consumo de 100 bombillas de bajo consumo de 20 vatios (equivalente más o menos a unos clásicas de 100). En definitiva, son 10.000 Vatios de luz, lo suficiente para tener mi gimnasio más alumbrado que la feria de Abril.
Efecto colateral: puede crear emulación positiva entre todos los que están pedaleando o corriendo y es un factor intrínseco de motivación para los que les cueste hacer ejercicio en plan “hámster en su jaula” (la mayoría de la gente).
Ejercicio (como en el cole :). Sabiendo que el precio del Kw/h es más o menos de 10 céntimos.
¿Cuánto producen nuestros diez culturistas cada día?
¿En cuánto tiempo habré amortizado la instalación de mis generadores y su conexión a mi red local de alumbrado?
Se puede ser creativo en los lugares más inesperados (de hecho, es una característica de la creatividad).
Imaginemos pues que un gimnasio conecte un alternador a cada una de sus maquinas de ejercicio. Cada usuario de esas máquinas de tortura produce digamos que 200 vatios/h. Si tengo a diez culturistas a la vez, produzco 2 KW/h durante todo el día. Eso me da para el consumo de 100 bombillas de bajo consumo de 20 vatios (equivalente más o menos a unos clásicas de 100). En definitiva, son 10.000 Vatios de luz, lo suficiente para tener mi gimnasio más alumbrado que la feria de Abril.
Efecto colateral: puede crear emulación positiva entre todos los que están pedaleando o corriendo y es un factor intrínseco de motivación para los que les cueste hacer ejercicio en plan “hámster en su jaula” (la mayoría de la gente).
Ejercicio (como en el cole :). Sabiendo que el precio del Kw/h es más o menos de 10 céntimos.
¿Cuánto producen nuestros diez culturistas cada día?
¿En cuánto tiempo habré amortizado la instalación de mis generadores y su conexión a mi red local de alumbrado?
miércoles, 5 de mayo de 2010
Metáforas - Economía y cocina casera
Como la economía está tan de moda, algunos compañeros me han pedido que retome una metáfora mía que nos puede ayudar a entender algo mejor algunas cosas; lo llamaremos “teoría económica creativa”. Para ello, he de apelar a Smith o Ricardo, etc. . (los liberales clásicos), también a Brown, Carnot, Boltzman, Einstein etc. .. (teóricos de la termodinámica), y a Darwin.
Tendré que tomar algunas atajos con la termodinámica en particular, pero es que es simplemente una metáfora, y espero que sea sencilla sin caer en el simplismo. De paso, asumo que generará debate e incluso polémica, pero de vez en cuando hay que arriesgarse :)
Así que allá vamos: Pensemos en una perola llena de agua e ingredientes varios, donde vamos a elaborar una sopa, o incluso mejor, un consomé. Este líquido está compuesto de billones de partículas y moléculas. La agitación individual desordenada (movimiento Browniano) y los choques entre partículas, y a su vez entre partículas y la pared de la perola es lo que –cuando sumamos esas variables individuales– se traduce en temperatura del conjunto, una variable global. (En realidad hemos tomado alguna libertad con la termodinámica, ya que las partículas tienen el poder de generar “agitación” desde su propio interior, y aquí habría que analizar la termodinámica de cada particula, pero esto me llevaría muy lejos de mis competencias naturales).
La metáfora entonces es la siguiente: La perola es el contenedor (la Nación, con su marco institucional, legal y moral); la actividad “desordenada” de cada partícula (el trabajo de cada persona) se convierte en calor (la riqueza de la Nación).
Primera metáfora
Esta es la primera metáfora del liberalismo clásico: la mano invisible del mercado no es más que la suma estadística de todas las actividades individuales “desordenadas”, que medidas estadísticamente nos dan un “calor” (la llamada riqueza).
Avancemos un poco, siempre pensando en Smith. Cualquiera que haya preparado un consomé sabe que se forman grumos si no mantenemos la agitación del líquido (la agitación puede ser endógena –motivación– o exógena –incentivos externos– dichos grumos pueden estropear la receta, y hacerla más “pobre”, además de no producir agitación salvo en el interior de los grumos, y por lo tanto no interactuando con el resto del caldo. A esos grumos, Smith los identifica con la tendencia natural a formar monopolios, lobbies, regulaciones mal entendidas, amiguismos, etc. ... que empobrecen la Nación; y es aquí donde Smith afirma que es responsabilidad del gobierno el asegurarse de que no se formen esos “grumos” que dificultan la generación de riqueza para el conjunto de la Nación, o que incluso la empobrecen.
Segunda metáfora
Esta la segunda metáfora; es decir, que Smith no rechaza en absoluto la intervención del Estado, al contrario; y sitúa el debate ya no en “más Estado o menos Estado”, si no en “mejor Estado”.
Sigamos avanzando, Smith afirma que existen actividades que no atraen a la iniciativa individual, por no reportar beneficio individual alguno para los inversores. Es aquí donde el Estado ha de intervenir y hacerse cargo (léase emplear una espátula y rascar el fondo de la perola, para que no se queme el consomé, es decir que no se abandonen actividades simplemente porque no son rentables). Y ésta es la tercera metáfora: es que se trata otra vez de la textura y la temperatura del consomé (el resultado global siendo la riqueza de la Nación) y no de la riqueza del individuo.
Tercera metáfora
Sigamos avanzando; Smith piensa en términos de riqueza de las Naciones y esto choca con Darwin. Veamos porqué. Para generar esa riqueza (el calor del conjunto) es preciso que las partículas puedan desarrollar todo su potencial. Smith hablaba de la responsabilidad del Estado de ayudar a que la sanidad, higiene y educación fueran las mejores posibles, para que los individuos pudieran “agitarse” con eficacia.
El corolario a tal afirmación, si la llevamos hasta las últimas consecuencias sería el siguiente: yo, como Estado, he de ayudar a que las partículas desarrollen todo su potencial, pero es aquí donde chocamos con una ley biológica individual que dice lo siguiente: yo deseo que mis retoños sobrevivan y consigan lo mejor para ellos; con lo cual, si dispongo de medios, gastaré dinero en asegurarles la mejor educación y las mejores posibilidades, aunque alguno de ellos no se lo merezca (por inteligencia, por actitud, etc. ...).
En el otro extremo, el que no disponga de esos medios, verá como sus hijos han de aceptar una posición social más “pobre” no realizando todo su potencial, siendo la Nación el perdedor final.
Volviendo a nuestro consomé, habrá entonces una multitud de partículas lentas –más frías- de dos tipos: seres que aportan –calientan- poco pero en las cuales se han gastado recursos, y seres con “calor” potencial pero en los que no se han podido gastar recursos (por carecer de ellos), resultando en un consomé menos fluido y más frío –más pobre- que lo que potencialmente podíamos conseguir.
Metáfora final
Es decir, decido que mi consomé lleve grumos y esté tibio (prevaleciendo mi interés egoísta), o de lo contrario quiero que esté untuoso y caliente, aunque eso conlleve un sacrificio personal a cambio de un mayor enriquecimiento de La Nación.
Pero dejaremos este problema para otra ocasión, cuando hablemos de ética y de motivación.
Tendré que tomar algunas atajos con la termodinámica en particular, pero es que es simplemente una metáfora, y espero que sea sencilla sin caer en el simplismo. De paso, asumo que generará debate e incluso polémica, pero de vez en cuando hay que arriesgarse :)
Así que allá vamos: Pensemos en una perola llena de agua e ingredientes varios, donde vamos a elaborar una sopa, o incluso mejor, un consomé. Este líquido está compuesto de billones de partículas y moléculas. La agitación individual desordenada (movimiento Browniano) y los choques entre partículas, y a su vez entre partículas y la pared de la perola es lo que –cuando sumamos esas variables individuales– se traduce en temperatura del conjunto, una variable global. (En realidad hemos tomado alguna libertad con la termodinámica, ya que las partículas tienen el poder de generar “agitación” desde su propio interior, y aquí habría que analizar la termodinámica de cada particula, pero esto me llevaría muy lejos de mis competencias naturales).
La metáfora entonces es la siguiente: La perola es el contenedor (la Nación, con su marco institucional, legal y moral); la actividad “desordenada” de cada partícula (el trabajo de cada persona) se convierte en calor (la riqueza de la Nación).
Primera metáfora
Esta es la primera metáfora del liberalismo clásico: la mano invisible del mercado no es más que la suma estadística de todas las actividades individuales “desordenadas”, que medidas estadísticamente nos dan un “calor” (la llamada riqueza).
Avancemos un poco, siempre pensando en Smith. Cualquiera que haya preparado un consomé sabe que se forman grumos si no mantenemos la agitación del líquido (la agitación puede ser endógena –motivación– o exógena –incentivos externos– dichos grumos pueden estropear la receta, y hacerla más “pobre”, además de no producir agitación salvo en el interior de los grumos, y por lo tanto no interactuando con el resto del caldo. A esos grumos, Smith los identifica con la tendencia natural a formar monopolios, lobbies, regulaciones mal entendidas, amiguismos, etc. ... que empobrecen la Nación; y es aquí donde Smith afirma que es responsabilidad del gobierno el asegurarse de que no se formen esos “grumos” que dificultan la generación de riqueza para el conjunto de la Nación, o que incluso la empobrecen.
Segunda metáfora
Esta la segunda metáfora; es decir, que Smith no rechaza en absoluto la intervención del Estado, al contrario; y sitúa el debate ya no en “más Estado o menos Estado”, si no en “mejor Estado”.
Sigamos avanzando, Smith afirma que existen actividades que no atraen a la iniciativa individual, por no reportar beneficio individual alguno para los inversores. Es aquí donde el Estado ha de intervenir y hacerse cargo (léase emplear una espátula y rascar el fondo de la perola, para que no se queme el consomé, es decir que no se abandonen actividades simplemente porque no son rentables). Y ésta es la tercera metáfora: es que se trata otra vez de la textura y la temperatura del consomé (el resultado global siendo la riqueza de la Nación) y no de la riqueza del individuo.
Tercera metáfora
Sigamos avanzando; Smith piensa en términos de riqueza de las Naciones y esto choca con Darwin. Veamos porqué. Para generar esa riqueza (el calor del conjunto) es preciso que las partículas puedan desarrollar todo su potencial. Smith hablaba de la responsabilidad del Estado de ayudar a que la sanidad, higiene y educación fueran las mejores posibles, para que los individuos pudieran “agitarse” con eficacia.
El corolario a tal afirmación, si la llevamos hasta las últimas consecuencias sería el siguiente: yo, como Estado, he de ayudar a que las partículas desarrollen todo su potencial, pero es aquí donde chocamos con una ley biológica individual que dice lo siguiente: yo deseo que mis retoños sobrevivan y consigan lo mejor para ellos; con lo cual, si dispongo de medios, gastaré dinero en asegurarles la mejor educación y las mejores posibilidades, aunque alguno de ellos no se lo merezca (por inteligencia, por actitud, etc. ...).
En el otro extremo, el que no disponga de esos medios, verá como sus hijos han de aceptar una posición social más “pobre” no realizando todo su potencial, siendo la Nación el perdedor final.
Volviendo a nuestro consomé, habrá entonces una multitud de partículas lentas –más frías- de dos tipos: seres que aportan –calientan- poco pero en las cuales se han gastado recursos, y seres con “calor” potencial pero en los que no se han podido gastar recursos (por carecer de ellos), resultando en un consomé menos fluido y más frío –más pobre- que lo que potencialmente podíamos conseguir.
Metáfora final
Es decir, decido que mi consomé lleve grumos y esté tibio (prevaleciendo mi interés egoísta), o de lo contrario quiero que esté untuoso y caliente, aunque eso conlleve un sacrificio personal a cambio de un mayor enriquecimiento de La Nación.
Pero dejaremos este problema para otra ocasión, cuando hablemos de ética y de motivación.
domingo, 2 de mayo de 2010
Cosas curiosas que dice la gente - 2
Una frase pronunciada hoy mismo en un acto público ha llamado mi atención: "La corrupción es consustancial a las instituciones".
Pues yo pensaba que la ética era un concepto ligado a las personas físicas y no a las personas morales -léase jurídicas-, aunque pueda estar yo humildemente equivocado. Digo lo de humilde ya que la persona que ha pronunciado estas palabras preside la Comunidad Autónoma donde vivo y posiblemente disponga de más y mejores elementos de juicio que yo para afirmar cosas así.
Aún así, mi capacidad de asombro se ha visto hoy nuevamente y gratamente retada; y es que una clave básica para la creatividad consiste en mantener constantemente viva nuestra capacidad para el asombro y el pasmo.
Pensando pues en la autora de tan espasmódica oración, la metáfora de hoy se apoya en la foto adjunta.
Pues yo pensaba que la ética era un concepto ligado a las personas físicas y no a las personas morales -léase jurídicas-, aunque pueda estar yo humildemente equivocado. Digo lo de humilde ya que la persona que ha pronunciado estas palabras preside la Comunidad Autónoma donde vivo y posiblemente disponga de más y mejores elementos de juicio que yo para afirmar cosas así.
Aún así, mi capacidad de asombro se ha visto hoy nuevamente y gratamente retada; y es que una clave básica para la creatividad consiste en mantener constantemente viva nuestra capacidad para el asombro y el pasmo.
Pensando pues en la autora de tan espasmódica oración, la metáfora de hoy se apoya en la foto adjunta.
Biografías edificantes. James Williamson 2
La entrada anterior requiere un añadido, gracias a Rafa Z. que hace un comentario muy enriquecedor, habiendo captado una de las metáforas que encerraba el post. En ese post, yo decía que Williamson, ya jubilado como directivo de SONY, tocaba como si su vida dependiera de ello, y es que en realidad, su vida depende de ello. Es decir que vive y existe precisamente por lo que está haciendo en ese mismo momento, como si no existiera el mañana.
Aquí tenemos pues a otro título mítico de Iggy Pop y James Williamson: "Search & Destroy".
Aquí tenemos pues a otro título mítico de Iggy Pop y James Williamson: "Search & Destroy".
sábado, 1 de mayo de 2010
Biografías edificantes. James Williamson
Para los que no les suene este nombre, James es un alto directivo de SONY que se jubiló a los 60 hace pocos meses. Resumiendo su CV, se incorporó a esa empresa a mediados de los 70 después de haber estudiado ingeniería. En pocos años se convirtió en el director del centro de desarrollo de SONY en EE.UU.
Hasta aquí nada relevante a priori. Pero retomemos un poco en el asunto. A finales de los 60, adolescente en Detroit, empezó a tocar la guitarra y acabó uniéndose a los míticos Iggy Pop & the Stooges, con los cuales compuso el “Taj Mahal” del rock más visceral, el disco “Raw Power” en el año 73 (!!). Aquella era una época de todos los excesos, de los cuales James se alejó finalmente para irse a estudiar ingeniería, abandonando cualquier contacto con el mundo de la música, etc ... Y así vivió durante 35 años.
Pues resulta que el bueno de James, al día siguiente de jubilarse de SONY, no tuvo ninguna duda y volvió a unirse a su antigua banda, 35 años después (!!).
En el vídeo adjunto pueden ver a Iggy Pop a sus 63 desastrados años intentando saltar y brincar como en sus mejores años, y al bueno de James, ese señor canoso a la derecha del vídeo que empuña una Gibson roja y gualda, y sigue tocándola como si su vida dependiera de ello.
De este ejemplo se pueden extraer metáforas de todo tipo; les dejo pensar en ellas ...
P.D. Ya para los especialistas –pienso en mi colega Rafa Z.-, a pesar de lo que pueda parecer, tocar esta canción es MUY difícil (de hecho a mí me resulta imposible)
Hasta aquí nada relevante a priori. Pero retomemos un poco en el asunto. A finales de los 60, adolescente en Detroit, empezó a tocar la guitarra y acabó uniéndose a los míticos Iggy Pop & the Stooges, con los cuales compuso el “Taj Mahal” del rock más visceral, el disco “Raw Power” en el año 73 (!!). Aquella era una época de todos los excesos, de los cuales James se alejó finalmente para irse a estudiar ingeniería, abandonando cualquier contacto con el mundo de la música, etc ... Y así vivió durante 35 años.
Pues resulta que el bueno de James, al día siguiente de jubilarse de SONY, no tuvo ninguna duda y volvió a unirse a su antigua banda, 35 años después (!!).
En el vídeo adjunto pueden ver a Iggy Pop a sus 63 desastrados años intentando saltar y brincar como en sus mejores años, y al bueno de James, ese señor canoso a la derecha del vídeo que empuña una Gibson roja y gualda, y sigue tocándola como si su vida dependiera de ello.
De este ejemplo se pueden extraer metáforas de todo tipo; les dejo pensar en ellas ...
P.D. Ya para los especialistas –pienso en mi colega Rafa Z.-, a pesar de lo que pueda parecer, tocar esta canción es MUY difícil (de hecho a mí me resulta imposible)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)